Acalasia, término que proviene del griego y que significa “Falta de relajación” es un trastorno primario infrecuente de la motilidad esofágica, caracterizado por la ausencia de peristalsis esofágica y una presión de reposo aumentada o normal del esfínter esofágico inferior, el cual falla en relajarse adecuadamente en respuesta a la deglución, puede presentarse a cualquier edad, tiene una incidencia baja en la población general y aún más baja en la edad pediátrica, que se estima en 0.1 a 0.3 por 100.000 niños por año.Con una afectación similar de ambos sexos. La acalasia en niños, presenta similitudes con el desorden en adultos, tanto respecto a la clínica como en relación con el tratamiento. Aunque la etiología es desconocida, fisiopatológicamente esta es causada por la degeneración de los plexos mientéricos. Este insulto neurodegenerativo se ha sugerido que pueda tener un origen inflamatorio; implicándose como posibles causas genéticas, autoinmunes o infecciosas, pero hasta ahora la causa exacta permanece por ser determinada. Asociadas a los síntomas típicos de disfagia tanto a sólidos como a líquidos, los niños pueden presentar otros síntomas como dolor en el tórax, vómitos o regurgitaciones, ahogos, tos frecuente y neumonías por aspiración. Dada la lenta progresión inicial de la enfermedad que generalmente es poco sintomática conjuntamente con su baja prevalencia en niños, la acalasia puede permanecer sin diagnostico por años. El diagnóstico se basa en la historia clínica típica, hallazgos radiológicos en el esofagograma, hallazgos manométricos, característicos y endoscópicos. Su tratamiento hasta ahora ha sido solo paliativo y está dirigido a disminuir la presión del esfínter esofágico inferior, mejorando el vaciamiento esofágico lo cual lleva a la mejoría de los síntomas. El tratamiento incluye opciones farmacológicas, endoscópicas y quirúrgicas. El tratamiento médico con nitratos o bloqueantes de los canales de calcio tiene resultados variables en aliviar los síntomas pero la respuesta a largo tiempo es poco efectiva por la tolerancia y efectos colaterales; en la literatura no hay reportes de su uso en forma controlada en niños.
2010-01-29 | 1,313 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 63 Núm.2. Abril-Junio 2009 Pags. 90 Revista GEN 2009; 63(2)