Efecto del estrés en etapas tempranas de la vida, sobre la conducta alimentaria y el peso corporal en los adultos.

Autores: Arias K, Barrera M., Castillo A., Cicero C., Escudero B., Gomez M., Gonzalez L., et al

Resumen

El artículo hace una revisión del estrés en etapas tempranas del desarrollo gestacional de humanos y su efecto sobre el desarrollo de conductas como la hiperfagia o la anorexia y su impacto sobre el peso corporal, una vez que son adultos. Los estímulos estresantes son identificados por receptores somatosensoriales que activan al eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, cuya consecuencia implica la elevación en sangre de glucocorticoides (gc). Estos favorecen la disponibilidad de glucosa como fuente de energía para enfrentar la amenaza, sin embargo, cuando su concentración no regresa a niveles basales, resultan alteraciones a nivel endocrinológico y conductual. El estrés crónico en la etapa postnatal temprana que puede ser resultado de maltrato, abandono o negligencia en niños, así como el que sufre la madre gestante, induce en los individuos adultos, la hiperactivación del eje adrenal, estimula la síntesis y liberación de péptidos hipotalámicos con acciones orexigénicas y anabólicas como el neuropéptido Y (npy) y la proteína r-Agouti (agrp), favoreciendo el incremento del peso corporal y el desarrollo de hiperfagia; al mismo tiempo puede facilitar la aparición de trastornos del estado de ánimo como depresión y ansiedad, que además son comorbilidades de alta prevalencia en pacientes con obesidad o sobrepeso. Las consecuencias en la etapa adulta resultan ser más frecuentes en mujeres que en hombres, pero el impacto depende del tipo de estrés (psicológico o físico), así como de la intensidad y cronicidad del reto amenazante. Aquí se mencionan algunos efectos específicos de la exposición al estrés de individuos en etapas tempranas de desarrollo.

Palabras clave: estrés prenatal postnatal peso corporal hiperfagia eje adrenal género.

2015-10-05   |   1,027 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 6 Núm.16. Enero-Abril 2015 Pags. 6 Rednutricion 2015; 6(16)