Autores: Panduro Cerda Arturo, Ojeda Granados Claudia, Rivera Horacio, Roman Sonia
Objetivo: Evaluar mediante el índice h la productividad científica de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UDG) que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en el área de Medicina y Ciencias de la Salud. Métodos: Investigadores de la UDG fueron seleccionados del archivo Investigadores Vigentes 2013 del sitio web del SNI. La productividad científica de aquellos registrados en el área de Medicina y Ciencias de la Salud y en Biología y Química se evaluó con el índice h calculado por la base de datos Scopus. Del mismo archivo se seleccionó una muestra de investigadores Eméritos y de aquellos laborando en instituciones capitalinas para realizar el mismo procedimiento y comparar resultados. Resultados: En el SNI, 711 investigadores pertenecieron a la UDG, de los cuales 67.2 % fueron SNI nivel I, y en menor proporción nivel II y III. Solo 24.2 % de ellos, se clasificaron en las áreas de Medicina y Ciencias de la Salud y Biología y Química. El índice h promedio de investigadores nivel I, II y III en Medicina y Ciencias de la Salud fue 5.4, 10.5 y 14.5, respectivamente. Los investigadores capitalinos y Eméritos tuvieron un índice h promedio de 23.4 y 19.8 respectivamente. Conclusión: El índice h permite medir cuantitativa y cualitativamente la productividad científica de los investigadores, evitando sesgo en procesos de evaluación. Se propone su uso en futuras evaluaciones de los miembros del SNI y para médicos que se inscriban a la Academia Nacional de Medicina.
Palabras clave: México base de datos de citas bibliometría investigación biomédica.
2016-07-21 | 692 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 53 Núm.6. Noviembre-Diciembre 2015 Pags. 716-721 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2015; 53(6)