Autores: Figueroa Uribe Augusto Flavio, Flores del Razo Jorge Omar, Hernández Ramírez Julia, Saldaña García Julián Francisco, Contrera Terán Antonio
El politraumatismo se define por la presencia de dos o más lesiones traumáticas, o de una sola si ésta pone en peligro la vida o existe riesgo de secuelas graves. Lo más frecuente en el paciente pediátrico politraumatizado es traumatismo cráneo encefálico de gravedad variable asociado a lesiones en otros lugares del cuerpo: pelvis y extremidades, tórax, abdomen o cuello. En el politraumatismo pediátrico, la mayoría de las muertes ocurren precozmente, en los primeros minutos tras el accidente y se deben a lesiones cerebrales, medulares y de los grandes vasos. La única estrategia de actuación a este nivel es la prevención de accidentes y la educación vial. Sin embargo, un 30% de las muertes ocurren en las horas posteriores al accidente y se deben a la hemorragia, hipovolemia e hipoxia. Estas se pueden prevenir.
Palabras clave: Traumatismo pediátrico urgencias pediatría protocolo MARCH en pediatría politraumatismo pediátrico.
2018-05-31 | 5,179 visitas | 5 valoraciones
Vol. 10 Núm.2. Marzo-Agosto 2018 Pags. 58-66 Arch Med Urgen Méx 2018; 10(2)