Autores: et al , Portilla Cardenas Maria Dora, Deschamps Lago Rosa Amelia, Salazar Calderón Mara Elisa, Quijano Zorrilla Bertha María, Téllez Hernández José, Absalón Martínez René Antonio, Medina López María Concepción
Introducción
La generación de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI) por los autoanalizadores hematológicos utilizados en los laboratorios clínicos de hospitales públicos de la zona de Veracruz, ha ido incrementando debido a la falta de control adecuado para su desecho sin riesgos de contaminación ambiental. Estos desechos pueden ser corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos biológico-infecciosos, siendo considerados como riesgos para la salud humana y al ambiente. El residuo generado por los equipos hematológicos, al tirarlos a la tarja sin inactivar suele ser un problema para el ambiente, ya que contamina los mantos friáticos.(1, 2, 3, 4) La NOM-052-SEMARNAT-2005 establece que los residuos peligrosos, en cualquier estado físico, por sus características son corrosivos, reactivos, explosivos, inflamables, tóxicos y biológico-infecciosos (CRETIB), y por su forma de manejo pueden representar un riesgo para el equilibrio ecológico, el ambiente y la salud de la población en general, por lo que es necesario determinar los criterios, procedimientos, características que los identifiquen, de acuerdo a la clasificación de la norma de RP listado 1 por fuentes específicas; listado 2 por fuente no específicas; listado 3 Desechos de productos químicos.(5, 6) El cloro que no inactiva a los residuos de desecho por el laboratorio representa un riesgo de contaminación importante para el ambiente. Los autoanalizadores hematológicos desechan las muestras procesadas con concentraciones de cloro activo el cual se vacía directamente al drenaje municipal. Por lo cual es importante conocer la situación de descarga de estos autoanalizadores y su relación con el cloro.
Objetivo
Cuantificar el cloro activo en los residuos peligrosos, biológico-infecciosos (RPBI) derivados de los autoanalizadores hematológicos utilizados en los diferentes laboratorios clínicos de algunos hospitales públicos de la ciudad de Veracruz, Ver.
Material y Métodos
Estudio descriptivo con un muestreo probabilístico por conveniencia seleccionando laboratorios clínicos de los hospitales públicos de la ciudad de Veracruz, Ver., durante el periodo Agosto del 2017 a Julio de 2018. Se realizó recolección de desechos de autoanalizadores hematológicos, en frascos estériles de boca ancha de 80 a 100ml y fueron remitidos al laboratorio 1 de la Facultad de Bioanálisis, para el estudio de actividad del cloro, en periodo de tiempo de aproximadamente de 24 a 48 hrs. El fundamento del análisis radica en la formación de ácido hipocloroso o “cloro libre”, el cual fue determinando yodométricamente agregando yoduro de potasio en exceso a la solución problema. El yodo liberado fue equivalente al cloro disponible y se valoró con la solución con tiosulfato de sodio utilizando almidón como indicador.
Resultados
Se muestrearon 11 laboratorios clínicos de hospitales que participaron en el presente trabajo, 3 laboratorios clínicos de Hospitales con áreas de urgencias cada uno con 2 autoanalizadores que representan el 27% y 8 laboratorios clínicos de hospitales sin áreas de urgencias, con un autoanalizador cada uno representa el 73%. Un laboratorio clínico de hospital público, el proveedor se ocupó del manejo de los desechos generados por el autoanalizador, lo que representa el 9%.
Conclusión
En este estudio se puede concluir que los laboratorios clínicos de hospitales de la zona de Veracruz no realizan una adecuada inactivación de muestras de sus equipos hematológicos, ya que las concentraciones de cloro activo se encuentran fuera del rango que establece la norma. Se recomienda que los hospitales regulen la forma en que los laboratorios clínicos realizan el desecho de los autoanalizadores hematológicos para disminuir el riesgo de contaminación al hombre y a los mantos friáticos.
Palabras clave: Desinfectante Autoanalizadores Cloro activo Yodometria Residuos Biológicos.
2021-09-02 | 720 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 15 Núm.1. Enero-Junio 2020 Pags. 69-71 Rev Invest Cien Sal 2020; 15(1)