Complicaciones materno-fetales asociadas a gestantes adolescentes en comparación a gestantes adulta

Autores: González Jiménez Beatriz, Martínez Gayosso Alexandra, Cervantes Dominguez Oscar Uciel, Ceballos Vela María Cristina, Fonseca Pouchoulen Victor Alejandro

Completo

Introducción
La adolescencia es la época de la vida en la cual existen cambios físicos y psicológicos en los jóvenes, como la aparición de los caracteres sexuales secundarios e inicio de la vida sexual y la adquisición de nuevas habilidades sociales, cognitivas y emocionales., la cual se presenta entre los 10 y 19 años de edad. En esta etapa se estima que ocurrirán 16 millones de embarazos anualmente, ocurriendo la mayoría en países de bajos y medianos ingresos, donde las complicaciones del embarazo y el parto son una de las principales causas de muerte entre las niñas de esta edad (1). Anualmente mueren aproximadamente 70 mil niñas adolescentes en países en desarrollo por complicaciones del embarazo y parto. En México, las adolescente representan la quinta parte de la población total con un incremento importante en los siguientes años estimándose que del 45% de las gestantes entre 15 y 19 años de edad, de las cuales el 36% quedarán embarazadas en un lapso inferior a dos años después de haber iniciado su vida sexual. (2) Debido a que las complicaciones y muertes materno-fetales representan un gran impacto en el sector salud y la sociedad, se considera conveniente tener conocimiento de la los factores de riesgo que pueden presentarse durante la gestación en los diferentes grupos etarios con objeto de establecer su identificación oportuna, un diagnóstico acertado y el tratamiento adecuado para disminuir la morbi-mortalidad perinatal. En nuestro medio no existen reportes sobre el análisis y comparación de las complicaciones materno-fetales entre grupos de gestantes adolescentes y adultas, por lo cual decidimos realizar el presente estudio.

Objetivo
Identificar y comparar las complicaciones materno-fetales que se presentan durante el embarazo en gestantes adolescentes y adultas. 

Material y Métodos
Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y comparativo en pacientes que ingresaron para la atención del parto durante el período comprendido de julio a diciembre del año 2018 al Hospital Regional de Alta Especialidades de la Secretaria de Salud en Veracruz. Criterios de inclusión: Pacientes atendidas que contaron con expediente completo. Criterios de exclusión: Pacientes que no contaron con expediente completo. Las pacientes se clasificaron en 2 grupos: a): Adolescentes: embarazadas con edad de 14 a 19 años y b) Adultas embarazadas con edad entre 22 y 36 años de edad. Tamaño de la muestra: Se calculó empleando la fórmula para estudio de dos proporciones, dando como resultado 160 casos. Variables analizadas: Edad, escolaridad, estado civil, nivel socioeconómico, complicaciones maternas y complicaciones fetales. Análisis estadístico: Los resultados fueron evaluados con medidas de tendencia central y chi 2, considerando p<0.05 como estadísticamente significativa. Los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS para Windows versión 22.0.

Aspectos éticos: Este es un estudio de investigación sin riesgo, de acuerdo al artículo 17 de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud y el Protocolo fue autorizado por el Comité de Bioética del Hospital Regional de Especialidades de la Secretaria de Salud en Veracruz.

Conflicto de intereses: Ninguno de los autores manifestó conflicto de intereses.

Financiamiento: Se realizó con recursos propios de las instituciones participantes.
 
Resultados

Se revisaron 1,323 expedientes, 453 correspondieron al grupo de gestantes adolescentes y 870 de gestantes adultas, de los cuales 160 (12.09%). cumplieron los criterios de inclusión (80 de cada grupo). El promedio de edad para la población de adolescentes fue de 16.5 (rango 14-18 años) la edad más frecuente fue 17 años (31.08%) y para la población de adultas el promedio fue de 26.6 (rango 20-34 años, la edad más frecuente fue 22-23 años (31.9%). En el grado de escolaridad de las 180 gestantes predominó el nivel secundaria 67 casos (41.87%), seguido de primaria 44 (27.50%), preparatoria 36 (22.50%), profesional 7 (4.38%) y analfabetas 6 (3.75%). En el grupo de adolescentes predominó el nivel de educación secundaria 40 casos (50.00%), seguido de primaria 27 (33.75%), preparatoria 9 (11.25%) y analfabetas 4 (5.00); mientras que en el grupo de adultas el nivel más alto fueron secundaria y bachillerato 27 casos (33.75%) respectivamente, seguidos de primaria 17 (21.25%), profesional 7 >(11.25%) y analfabetas 2(2.50%), con X2=23.136 (p<0.05). (Tabla 1) El estado civil más frecuente en las pacientes estudiadas fue la unión libre 97 casos (60.62%), seguido de las solteras 39 (24.38%) y finalmente las casadas 24 (15.00%). En el grupo de adolescentes predomino la unión libre 52 casos (65.00%) seguido de solteras 21 (26.25%) y casadas 7 (7 (8.75%) y en las adultas también predominó la unión libre 46 (57.50%), seguida de los grupos de soltera y casada 17 (21.25%) respectivamente, X2=5.095 (p <0.05). (Tabla 1) Referente al nivel socioeconómico, en todo el grupo el primer lugar lo ocupó el medio 87 casos (54.38%), seguido del nivel bajo 72 (45.00%) y finalmente el alto 1 (0.62%). En la población de adolescentes se presentó con mayor frecuencia el nivel bajo 44 (55.00) sobre el medio 36 (45.00%) y en las adultas predominó el nivel medio 51 (63.75%), seguido del bajo 28 (35.00%) y 1 caso (1.25%) tenía nivel alto, X2=7.140 (p <0.05). (Tabla 1) Las complicaciones maternas se presentaron en 139 pacientes (77.22%) de todo el grupo, de las cuales 64 (47.04%) ocurrieron en las adolescentes y 75 (53.96%) en las adultas; en las adolescentes la complicación más frecuente fue la Ruptura prematura de membranas (RPP) en 42 casos (63.63%), seguido de desgarro perineal en 17 (26.56%) y anemia en 1 (1.56%), ocurriendo más de 1 complicación en 4 casos (6.25%): en las adultas la anemia fue la más frecuente 60casos (80.00%), seguida de RPP en 6 (8.00%), y solo 2 desgarros (2.67%) y se asociaron más de 1 complicación 7 casos (9.33%). En 19 casos en que se presentó desgarro, este fue grado 1 en 12 (8.63%), la mayoría en las adolescentes 11 (17.19%), fue grado 2 en 6 casos (4.32%) sobre todo en las adolescentes 6 (9.59%) y solo en 1 caso fue grado 3 (1.34%) el cual ocurrió en una adulta. La anemia fue leve en 61 casos (43.89%), presentándose en las adultas en 60 (80.00%), y solo en 1 caso (1.58%) en adolescentes, fue moderada en 19 casos (13.67%) en las adulas y 1 (1.56%) en adolescentes y severa en 2 casos (1.42%) en las adultas. La combinación de más de una complicación más frecuente fue anemia moderada asociada a desgarro perineal y anemia moderada asociada a RPM, X2=107.584 (p<0.005). (Tabla 2) Las complicaciones fetales se presentaron en 39 casos (24.37%) de todo el grupo, con mayor número en las adolescentes 26 (32.59%) que en las adultas 13 (16.25%). La más frecuente fue el Bajo peso al nacer en 36 casos (22.50%), seguida de Sindrome de depresión respiratoria en 2 casos (1.24%) y no se presentó ningún caso de prematurez en ambos grupos. X2=10.203 (p<0.05). (Tabla 3)

Discusión
Anualmente 17 millones de adolescentes darán a luz (16 millones entre los 15 y 19 años y 1 millón inferior a los 15 años), las cuales tienen mayor riesgo de complicaciones materno-fetales y defunciones debido a la inmadurez bilógica y psicológica propia de esta edad, así como al bajo nivel socio económico. Diversos autores lo consideran asociada al primer factor mientras que otros señalan que son resultado de un estado socioeconómico y bajo nivel educativo que propician un pobre control prenatal. Las complicaciones maternas que ocurren con mayor frecuencia son la Ruptura Prematura de Membranas (RPM), anemia, preeclampsia, desgarros perineales, hipertensión arterial (HTA) e incluso la muerte fetal o del binomio y en el recién nacido las principales complicaciones son el Síndrome de Distrés Respiratorio (SDR), bajo peso al nacer, prematurez, baja puntuación de Apgar y restricción del crecimiento intrauterino. Las mujeres adultas que han alcanzado una etapa de madurez reproductiva y psicológica tienen menor riesgo de complicaciones, sin embargo, eso no implica que esté exenta de ellas, ya que también influyen el estado de salud físico y mental previo a la concepción. Numerosos estudios señalan que complicaciones fetales como bajo peso al nacer se presentan en regiones geográficas de bajos recursos económicos y desarrollo social preferentemente en África, Asia del sur y Centro y Suramérica, en México existen publicaciones similares al respecto. La edad juega un papel importante en la vulnerabilidad de la salud materna, se considera que entre menor edad tenga una gestante será mayor el riesgo de complicaciones, en nuestro grupo encontramos que el promedio fue de 16.5 años en las adolescentes, comparado con las adultas que fue de 26.6 años, con similitud a lo señalado en estudios publicados por Panduro y cols. (19) Nosotros encontramos que en ambos grupos se presentaron complicaciones en el binomio madre-hijo, el mayor porcentaje de complicaciones maternas ocurrió en las gestantes adultas (53.96%), siendo la más frecuente la anemia leve o moderada (80.00%), seguida de RPP (8.00%) y desgarro perineal (3.67%); mientras que el mayor número de complicaciones fetales ocurrió en las adolescentes (66.66%), siendo las más frecuentes RPP (63.63%) seguida de desgarro perineal (26.56%), cifras que se encuentran acordes a lo publicado en el Hospital Civil de Guadalajara quienes estudiaron 330 embarazadas adolescentes y 330 embarazadas adultas, ya que de 79 adolescentes (24%), sus productos presentaron BPN, en contraste con 29 adultas (15.5%) y con respecto al SDR, los recién nacidos de 32 adolescentes (9.7%) lo presentaron, en contraparte con 18 adultas (5.4%); sin embargo, los desgarros perineales como complicación materna, de igual forma se observó con mayor frecuencia en las adolescentes (5.1%) que en las adultas (3%) (4). En cambio, esto no sucedió en los resultados de Panduro y su grupo en México con 550 embarazadas adulas y 550 adolescentes, quién encontró en las complicaciones maternas la principal fue el desgarro perineal tanto en adolescentes (78.1%) como en las adultas (57.1%), al igual que en el recién nacido la principal fue el Distres respiratorio en ambos grupos (64.8% y 56.00% respectivamente)(19) De acuerdo a los resultados de este estudio, aún falta mucho por hacer en el área de la prevención de este problema de salud. Se deben de incrementar los programas de educación sexual en niñas y adolescentes, así como de orientación en métodos de anticoncepción para mejorar la calidad de vida tanto de las adolescentes como de sus familias.

Conclusiones
Las complicaciones en el embarazo son entidades que se presentan independientemente del grupo etario. El embarazo adolescente presentó complicaciones fetales mientras que el embarazo en la adultez presentó complicaciones maternas.Es importante el control prenatal para poder reconocer, identificar, diagnosticar y abordar de la manera más adecua- da según sea el caso, las complicaciones materno-fetales.

Palabras clave: Adolescencia embarazo complicaciones materno-fetales

2021-09-11   |   538 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 14 Núm.2. Julio-Diciembre 2019 Pags. 50-55 Rev Invest Cien Sal 2019; 14(2)