Urbanorum Spp. ¿Parasito o artefacto? Reporte del primer caso en Veracruz

Autores: Bonilla Rojas Sashenka, González Santes Mario, Cruz Aguilar Martha, Ortigoza Gutiérrez Sara, Vázquez Gamboa Arlet

Completo

Introducción
Se ha descrito a Urbanorum como un parásito protozoario intestinal (1), aunque algunos estudiosos de la parasitología lo mencionan en cursos y congresos, como un artefacto o molécula de grasa. Los primeros casos de infecciones por Urbanorum spp. se reportaron en 1991 y en 1994 Francisco Tirado Santamaría en Colombia registró el primer reporte, este hallazgo se debe a la observación de varias muestras fecales en las cuales se encontraron estructuras correspondientes a Urbanorum spp. (1) Se ha propuesto como medio de transmisión el agua de consumo humano, alimentos y la contaminación directa con materia fecal, tal como se transmiten otras amebas. Son frecuentes en personas con recursos económicos deficientes, manejo inadecuado de excretas, contaminación de aguas y suelos, alimentos expuestos al aire libre, falta de tratamiento de agua negras de las comunidades y tratamiento inadecuado de agua para el consumo humano (2,3,4) Se han reportado casos en Brasil, Perú y Colombia; la sintomatología inicial son dolor tipo cólico en el hipocondrio derecho, y posteriormente deposiciones diarreicas acuosas. Hasta el momento no se ha descrito un ciclo de vida específico para Urbanorum spp., sin embargo, se le atribuye un ciclo de vida similar al de las amebas intestinales. (5,6,7) Su morfología es similar a las amebas. Tiene forma redondeada, y mide en promedio de 80 a 100 μ de diámetro, aunque otros autores manifiestan que el tamaño oscila 30 a 80 μ. (8) Para la caracterización morfológica se ha utilizado lugol, identificándose como un parásito de color amarillo claro de doble membrana externa con poros y prolongaciones semejantes a pseudópodos y su reproducción es por división binaria. La prevalencia de éste parásito es muy amplia, Tirado en1996 reportó una prevalencia de 13.98% (9), Jaramillo-Areiza de 10% (10) y Morales 20.8% (11).

Presentación del caso
Se trata de paciente femenina de 49 años de edad, tres días antes de iniciar el cuadro clínico ingirió agua de la llave y en abril del 2019 inició con sintomatología basada en náuseas, cefalea, flatulencia, distención abdominal muy importante, dolores de tipo cólico, sin presentar fiebre ni vómitos. Las evacuaciones fueron blandas, sin sangre, con moco, color café. Tres días después de iniciado el cuadro clínico presentó hiporexia, mal estado general, continuó con nauseas distención abdominal, leve deshidratación de las mucosas orales, incrementándose el número de evacuaciones de 4 a 5 por 24 horas, con mal estado general y postración. A los cuatros días de iniciado el cuadro clínico se le realizó estudio seriado coproparasitoscópico de tres muestras, identificándose un organismo unicelular, de 80 a 100μ de diámetro, recubierto por una doble membrana transparente, gruesa, lisa y no cambiante, con poros que da origen a seudópodos que le confieren movilidad, al observarse con solución salina 0.9% muestra un aspecto hialino (imágenes 1 y 2), cuando se utilizó solución de yodo-lugol como contraste, se observaron las mismas estructuras (imágenes 2 y 3), pero de color amarillento . Se sospecha que la manera en la que se reproduce es por Endodiogénia (imagen 3), aunque se necesita mayor información respecto a su reproducción, (imagen 4, 5). Estas características permiten clasificarlo en el grupo de protozoos-sarcodinos. Se trata del primer caso que se reporta de Urbanorum spp. en el estado de Veracruz, México.
La identificación de este parásito se llevó a cabo con la técnica de coproparasitoscópico, aunque es un método antiguo, tiene la característica de ser rápido, sencillo y económico. En él se observaron las estructuras descritas morfológicamente como Urbanorum spp. Para la técnica en fresco y directo se utilizó solución madre que contiene Cloruro de sodio, agua destilada, 5 gr de yoduro cristaloide y 10 gr de yoduro de potasio, disueltos en 100 ml de agua destilada. Para la preparación de la laminilla se siguen los siguientes pasos: a) En un portaobjetos se coloca una gota de solución salina fisiológica y una gota de lugol en el extremo opuesto. b) Con un aplicador de madera se toma una muestra de 1 g de heces y se mezcla con la solución salina. c) Se coloca el cubreobjetos. d) Con el lugol se repite el procedimiento anterior. Al microscopio se pudieron apreciar las siguientes imágenes: Una vez realizado el diagnóstico de la parasitosis, la paciente recibió tratamiento con metronidazol y a las 48 horas la sintomatología cedió totalmente, como seguimiento del caso a los 7 días de tratamiento, se realizaron nuevos estudios coproparasitoscópico seriados de tres muestras, en las cuales ya no se observaron los parásitos.

Discusión

Este es el primer caso de Urbanorum. Sp. que se reporta en Veracruz, México, hasta esta fecha no tenemos conocimiento de otro reporte en nuestro país, esto no quiere decir que no exista esta parasitosis, probablemente no se esté diagnosticando por falta de experiencia para identificarlo ya que con frecuencia se confunde con restos de alimentos o glóbulos de grasa. Los factores del medio ambiente, disposición de excretas, al igual que otros países de Sudamérica semejantes al nuestro, son medios favorables para el desarrollo de esta parasitosis (5,6,12,13). Las características morfológicas descritas por Tirado y cols. de este microorganismo, son semejantes a las de varios autores, reportadas en diferentes países de América Latina, (2, 13). Este parásito ha sido estudiado por otros autores, con reportes de prevalencias que van desde 5% al 16 %, en niños pueden presentarse hasta el 20.8% de 3 a 14 años, por lo que aparentemente es más frecuente en niños (14,15,16). Si los pacientes no modifican sus condiciones de medio ambiente o hábitos se pueden infectar más de una vez. En México no se tienen reportadas cifras de prevalencias. El manejo terapeutico es semejante al de la amebiasis, se trata con metronidazol o secnidazol, con buen pronóstico. Otros autores han referido que debe realizarse otros estudios como ensayos clínicos aleatorizados, casos y controles, para tener más evidencias científicas.

Conclusiones

Se deben realizar estudios tintoreales, bioquímicos, de cultivo y de biologíamolecular para determinar si Urbanorum es un parásito. A partir del descubrimiento de este parásito en Brasil, otros investigadores han realizado estudios encontrando mayores prevalencias en niños, en México no se han reportado estudios a población abierta para establecer la prevalencia, se deberán de realizar estudios a población abierta para la establecer la prevalencia, ya que las condiciones de medio ambiente, estilos de vida son similares a los países latinos, dichos estudios, con fines de investigación, se recomienda realizar estudios de laboratorio a pacientes con cuadros diarreicos agudos, en los cuales lo habitual es dar tratamientos en forma empírica sin realizar estudios previos. Este caso es el primer reporte en Veracruz, México.

Aspectos éticos: La presente publicación cumple con la normatividad vigente en investigación bioética establecidos en la NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012 Del expediente clínico. Sección 5.5 Los autores declaran que no fue necesario la obtención de consentimiento informado. Conflicto de interés: los autores declaran no tener conflicto de interés, en la publicación de éste caso.
 

Financiamiento: El estudio se realizó con recursos propios de la Institución participante.
 

Palabras clave: Urbanorum parásito Veracruz

2021-09-11   |   24,220 visitas   |   Evalua este artículo 1 valoraciones

Vol. 14 Núm.2. Julio-Diciembre 2019 Pags. 67-70 Rev Invest Cien Sal 2019; 14(2)