Autores: Cortés Zamudio Carolina Isabel , Pérez Rodríguez Andrea Alejandra, Ceballos Vela María Cristina , González Aliván Lissette del Rubí
Introducción
La deficiencia de vitamina D se ha conver-tido en una pandemia en todos los grupos de edad, independientemente del sexo, la raza y la ubicación geográfica. Se ha estimado que del 30-60% de los niños y adultos en todo el mundo son deficientes e insuficientes en vitamina D, la cual puede ser causada por una ingesta inadecuada, falta de exposición a la luz solar, trastornos que disminuyen la absorción intestinal y condiciones que afecten su síntesis endógena (1, 2).
Otro factor asociado con un bajo nivel sé-rico de 25(OH)D es la obesidad, diversos estudios han demostrado que los individuos obesos tienen menos concentraciones séricas de 25(OH)D, inde-pendientemente de su edad, etnia o ubicación geográfica(3-6) La teoría más aceptada para explicar este fenómeno establece que el principal sitio de almacenamiento de la vitamina D es el tejido adiposo, en los individuos obesos, hay una mayor cantidad de vitamina D secuestrada lo cual oca-siona una menor disponibilidad para las funciones biológicas, Los niños y adolescentes en condicio-nes de obesidad se encuentran entre los grupos vulnerables a desarrollar déficit de vitamina D, esto debido al rápido crecimiento esquelético que presentan durante estas etapas que son cruciales para la deposición mineral ósea (16), lo cual aso-ciado a una alimentación deficiente y desequili-brada y un estilo de vida sedentario reduce el tiempo de exposición solar y de actividad física que propician la aparición de la obesidad (7-16) .
A nivel mundial se ha descrito ampliamente la relación entre la obesidad y la deficiencia vitamínica (17). En Europa en el norte de España en población de 15 a 50 años de edad la prevalencia de hipovitaminosis D se encontró en el 60,4% (in-suficiencia: 44,6%; deficiencia:15,8%) con mayor frecuencia para las mujeres en edad puberal del entorno urbano y en obesidad severa, así mismo en .escolares se encontró en el 42.3% y en ado-lescentes en el 80.5%, sobre todo asociados a obesidad (18), al igual que en Dinamarca y en Italia en que encontraron niños y adolescentes con de-ficiencia en vitamina D tanto en sobrepeso como en obesidad con incremento significativo de parathormona (19, 20).
En países de Norteamérica también ha sido estudiado la asociación de déficit de vitamina D sérica con sobrepeso y obesidad (21), en Canadá se encontró niveles bajos de vitamina D en el 19% de jóvenes con sobrepeso y 45% en obesidad se en-contraron valores bajos, así como en Norteamérica en niños y adolescentes entre 6 y 18 años se en-contró en el 37.9% cifras séricas de vitamina D <20 nmol/l (22). En américa del sur existen publi-caciones sobre estudios realizados en Colombia y Chile en los cuales también demostraron franca asociación entre ambos factores, con una inciden-cia mayor que en el resto del mundo reportando que el déficit alcanzó cifras de 80% de la población la cual se incrementó cuando se asociaba a obesi-dad (23, 24).
En México son pocas las publicaciones que existen al respecto, en datos publicados de la En-cuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT realizada en 2018 a nivel nacional se determinaron los niveles de concentración sérica de 25(OH)D en un grupo de 4691 niños y adolescentes se estimó el índice de Masa Corporal (IMC), encontrando franca asociación de deficiencia vitamínica en am-bos grupos tanto en sobrepeso como en obesidad (25, 26, 27) y en el Noreste del país en un estudio similar, se encontró asociación franca de niveles vitamínicos sobre todo en sobrepeso y obesidad informando además que al estimar los niveles de glucosa sanguínea e insulina reflejan una franca alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono (30).
En el año 2022, ENSANUT estableció que la prevalencia de obesidad en niños y niñas fue del 25.9% en edad preescolar y el 36.6% en la esco-lar, ocupando nuestro país el primer lugar a nivel mundial . Este fenómeno no ha escapado al estado de Veracruz, en que se reportó una prevalencia del 14.6% en los niveles de obesidad en individuos en edad escolar, lo cual se ha convertido en un desafío para la salud pública 8, 25, 26).
En nuestro país no existe consenso sobre la prevalencia de deficiencia de vitamina D en niños y adolescentes con obesidad y son pocas las publicaciones sobre su relación con el sobrepeso y obesidad por lo cual se decidió realizar el presente estudio que busca conocer la prevalencia de la de-ficiencia de vitamina D en pacientes pediátricos con obesidad de la Torre Pediátrica del Hospital de Alta Especialidad del estado de Veracruz, lo cual sea de utilidad para detectarla y tratarla oportunamente.
Objetivo general: Determinar la preva-lencia de la deficiencia de vitamina D en los pa-cientes pediátricos con obesidad.
Objetivos específicos: a) Conocer los ni-veles de 25(OH)D en pacientes de entre 5 y 15 años que presentan obesidad, b) Identificar si existe una relación entre el sexo de la población estudiada y sus niveles de 25(OH)D, c) Identificar si existe una relación entre los grupos etarios de la población estudiada y sus niveles de 25(OH)D y d) Identificar si existe relación entre las concentra-ciones de vitamina D y el grado de obesidad me-dido como IMC en la población estudiada.
Material y Métodos
Tipo de estudio: Retrospectivo, observa-cional, descriptivo y transversal. Universo de es-tudio: Pacientes pediátricos con diagnóstico de obesidad entre 5 y 15 años atendidos en la con-sulta de endocrinología de la Torre Pediátrica del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Secre-taría de Salud de Veracruz durante el período comprendido de enero de 2021 a diciembre de 2022.Tamaño de muestra: Se incluyeron el 100% de los expedientes que cumplieron los cri-terios de inclusión.: Criterios de inclusión: Pa-cientes que asisten a consulta de primera vez en-tre 5 y 15 años con diagnóstico de obesidad que cuenten con determinación sérica de 25(OH)D. Criterios de exclusión: Pacientes con peso nor-mal o sobrepeso. Criterios de eliminación: Pa-cientes que cuenten con expedientes incompletos. Variables analizadas: Edad, sexo, peso, talla Ín-dice de Masa Corporal (IMC) y niveles de vitamina D sérica. Análisis de datos: Para las variables de tipo cuantitativo se empleó media y desviación es-tándar, para las variables de tipo cualitativo: fre-cuencia y porcentaje, y para la relación de varia-bles la prueba de chi2, los datos fueron analizados utilizando el programa estadístico de Excel Micro-soft y el programa IBM SPSS V.25.
Aspectos éticos
El presente protocolo de investigación se fundamenta en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Sa-lud, que conforme a su artículo número 17, consi-dera a este estudio una investigación sin riesgo, De igual forma, adopta los criterios de los Princi-pios Éticos para las Investigaciones Médicas en Se-res Humanos establecidos en la Declaración de Helsinki en su 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. Todos los procedimientos que se realicen dentro de la investigación seguirán las pautas establecidas en la Norma Oficial Mexi-cana NOM-012-SSA3-2012, que establece los cri-terios para la ejecución de proyectos de investiga-ción para la salud en seres humanos. El Protocolo de investigación fue autorizado por el Comité de Bioética en Investigación de la Facultad de Medi-cina de la Universidad Veracruzana, región Vera-cruz, con el número ER-2022-028.
Resultados
Se revisaron expedientes, de los cuales fueron excluidos, y eliminados, quedando al final una cohorte de 60 pacientes.
Características antropométricas:
De los 60 casos 36 (60.00%) correspondie-ron al sexo femenino y 24 (40.00%) al femenino. La edad promedio fue de 10.93±2.5 años con un rango de 5 a 15 años, mostrándose en el histo-grama la frecuencia por año de edad de los niños participantes en el estudio en el cual se aprecia un mayor número en las edades correspondientes en-tre los 9 y 13 años con disminución de los casos en ambos extremos de edad, figura 1. La muestra se dividió según grupos etarios: a) Escolares de 5 a 9 años, y b) adolescentes de 10 a 15 años. El grupo etario más frecuente fue el de los adolescentes con 40 casos (66.67%,), en comparación con los escolares 20 casos (33.33%), figura 2.
D 25(OH)D.
En la población estudiada 7 pacientes (11.67%) presentó niveles adecuados de Vitamina D, mientras que los 53 restantes (88.33%) mostró niveles inadecuados, de ellos 31 (51.67%) correspondió a insuficiencia y 22 (36.67%) deficiencia. La media de la concentración sérica de vitamina D fue de 23.57±7.4 ng/mL en los casos con deficiencia fue17.47±2.8 ng/ml y en insuficiencia fue 24.81±2.8 ng/ml, figura 3. En los 7 pacientes con niveles suficientes, la distribución de casos fue similar en ambos géneros 3 casos (5.00%) para el masculino y 4 ((6.67%) para el femenino, mientras que en el grupo de insuficientes se encontraron 14 casos (23.33%) en el masculino y 17 (28.33%) en el femenino y finalmente deficiente en 7 casos (11.67%) correspondió a masculinos y 15 (25.00%) a femeninos, tabla 1. Al comparar los niveles de Vitamina D por grupos etarios, encontramos una mayor frecuencia de insuficiencia en el grupo de adolescentes 20 casos (33.33%) y 15 (25.00%) de deficientes, en comparación con en el grupo de escolares en que encontramos 20 casos (33.33%) en insuficientes y 15 (25.00%) en deficientes, con diferencia estadísticamente significativa, tabla 2.Para determinar el grado de Obesidad, se consideró la clasificación propuesta por la Organización Mundial de la Salud, quién la clasifica como Obesidad leve o moderada los grados I a III y severa los grados IV y V, observando que los pacientes con obesidad moderada, tuvieron Insuficiencia de Vitamina D en 18 casos (30.00%, y deficiencia 14 (23.33%), mientras que en la obesidad grave tuvieron insuficiencia 13 casos (21.67%) y deficiencia 8 (13.33) con (p<0.05), tabla 2. En todos los casos se encontró un incremento del perímetro abdominal como factor adicional del incremento de la grasa visceral. Finalmente se aplicó el Modelo de Evaluación de la Homeostasis para evaluar la resistencia a la insulina (HOMA-IR) el cual se correlacionó con los niveles de vitamina D, observándose una mayor resistencia a la insulina en el grupo deficiente con diferencia estadística significativa, tabla 2.
Discusión
Se estima que la deficiencia de vitamina D afecta a un 30-60% de la población mundial con variaciones relacionadas al sexo, la raza y ubicación geográfica, cuya etiología es multifactorial, la cual puede ser ocasionada por a una ingesta inadecuada, falta de exposición a la luz solar, trastornos que disminuyen la absorción intestinal y condiciones que afecten su síntesis endógena, lo cual afecta diversas funciones entre ellas, el metabolismo óseo y el control metabólico de la glucosa. Recientemente se ha descrito como factor de riesgo su asociación con sobrepeso y obesidad. (1, 3, 6, 7, 19) y Varias funciones pueden verse afectadas por tal deficiencia, entre ellas, el metabolismo óseo y el de la glucosa. En México, según reporte de las encuestas nacionales de salud y nutrición en niños con sobrepeso y obesidad existe un déficit de vitamina D en el 82% (deficiencia 24.7% e insuficiencia (25, 26, 27) en edades pre escolar y escolar. En nuestro estudio se presenta una cohorte de 60 casos con edad promedio de 10.93±2.5 años (rango 5-15) en la cual predominó el sexo femenino (60.00%) encontrando que el 88.33% presentó déficit vitamínico (51.67% insuficiencia y 36.67% deficiencia), con cifras de 25(OH)D sérica de 17.47±2.8 ng/ml en deficiencia y de 24.81±2.8 ng/ml, en insuficiencia y al comparar el grupo de edad encontramos un mayor grado de deficiencia vitamínica se detectó en la población escolar (58.33%) sobre la preescolar (30.00%) con diferencia estadística significativa (p<0.05), similar a lo publicado por diversos autores de europa, norte y centroamérica (19-24). A nivel mundial se ha descrito ampliamente la relación entre la obesidad y la deficiencia de vitamina D (3, 5, 7). En el norte de España en población de 15 a 50 años de edad la prevalencia de hipovitaminosis D se encontró en el 60,4% (insuficiencia: 44,6%; deficiencia:15,8%, para las mujeres en edad puberal y en obesidad severa (19, 20, 21). En el 93.34% de los casos de nuestra serie presentaron obesidad, siendo el mayor número de casos moderada 53.33% y con obesidad severa 35.02% (p<0.005), cifra más elevada que el resto de los países de acuerdo a lo publicado por la Organización de Naciones Unidas. Zhi Fu y colaboradores al evaluar los aspectos antropométricos y compararlos con la resistencia a la insulina y los niveles de 25(OH)D séricos en niños de 6 a 18 años encontraron tanto en escolares como adolescentes una tasa de incidencia mas elevada en niñas (64.1%) que en niños (35.9%), con niveles vitamínicos de 64.1 vs 35.9& respectivamente (p<0.0001), y al evaluar el HOMA-IR en todos los casos deficitarios se encontró un marcado incremento del IMC, circunferencia de la cintura y relación cintura-altura también significativo, lo cual apoya la relevancia de la relación de la presencia de resistencia a la insulina en individuos deficientes e insuficientes de vitamina con diferencia significativa. Nuestros resultados fueron congruentes con lo expresado al encontrar un HOMA-IR 33.33% de los deficientes y 25.00% de los insuficientes de nuestra serie (22). En base a los hallazgos consideramos de gran importancia detectar tempranamente la deficiencia de vitamina D para prevenir los efectos asociadas valores inferiores a 20 ng/ml para prevenir la osteomalacia y el raquitismo; y arriba de 30 ng/ml para maximizar el efecto de la vitamina D en otros tejidos (13, 14). Consideramos que nuestro estudio es la primea publicación en el sureste del país, el cual debe ser continuado para incrementar el número de casos y ratificar los resultados encontrados.
Conclusión
La prevalencia de deficiencia e insuficiencia de los niveles séricos de 25(OH)D de la población estudiada fue alta, siendo esta del 88%, del cual un 37% corresponde a deficiencia y un 51% a insufi-ciencia.
El sexo femenino mostró una frecuencia su-perior en los niveles deficientes, en comparación con el sexo masculino. Sin embargo, no hubo dife-rencia con respecto al género estadísticamente.
Los niños y adolescentes con obesidad pre-sentaron en mayor frecuencia insuficiencia o defi-ciencia de vitamina D en comparación con los que presentaban obesidad severa.
La frecuencia de insuficiencia y deficiencia de vitamina D fue mayor en el grupo de edad de 10 a 15 años.
Se encontró una diferencia significativa en-tre la resistencia a la insulina en los niños y adoles-centes que presentaron insuficiencia y deficiencia de vitamina D, en comparación con los individuos con niveles suficientes
Se presenta la experiencia de un Hospital público del Sector Salud de la ciudad de Veracruz y corresponde al primer estudio realizado en el Sur-este de nuestro país.
Palabras clave: Vitamina D deficiencia obesidad niños adolescentes
2023-08-12 | 321 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 18 Núm.1. Enero-Junio 2023 Pags. 61-69 Rev Invest Cien Sal 2023; 18(1)