Evaluación de las condiciones de vivienda y su relación con la alimentación en alumnos de telesecundaria

Evaluation of Housing Conditions and their Relationship with Food in Telesecundaria Students 

Autores: Calderón Balderas Yuvia Zamara, Fonseca León Elizabeth, Beltrán Rosas Yostin Isaac, Morales Barradas Nayeli, Rebolledo Sánchez Patricia

Completo

Introducción

En la actualidad, la percepción común de la salud se centra en el bienestar físico, pasando por alto factores determinantes como la calidad de la vivienda. La vivienda no solo afecta la salud, sino que también influye en la creación de un entorno propicio para el equilibrio en diversos aspectos que benefician al individuo. La relación entre la vivienda, el ambiente y la salud es compleja, con varios factores que pueden contribuir al mantenimiento óptimo o la decadencia de la salud. Problemas como la sobrepoblación en las viviendas, la dependencia de fuentes no convencionales de agua y la falta de servicios básicos como electricidad impactan directamente en la nutrición y el estado de salud general de la población. En el entorno se encuentran medios multifactoriales, los cuales dan paso a un resultado a nivel global, y aún más, de forma individual, con respecto a esto, la vulnerabilidad es la que permite que ese resultado sea definido en cada uno, y esta tiene que ver, con la amplia posibilidad de sufrir algún acontecimiento que tenga un efecto adverso en las personas. La vulnerabilidad también es utilizada como un método para medir parámetros que puedan dar como resultado riesgos, sea a nivel físico o en la biosfera, pudiendo ser desde una enfermedad hasta un desastre natural. La alimentación es un proceso del cual todos participamos, ya que, mediante los seres humanos, producimos, preparamos e ingerimos los alimentos 1. Teniendo presente el concepto, se sabe entonces que existe la dificultad de implementar un adecuado sistema de alimentación en localidades con poco desarrollo, destacando la dependencia del entorno y las posibles limitaciones económicas que podrían obstaculizar el proceso. En México, como es ampliamente conocido, la alimentación se distingue por su riqueza y diversidad, destacando especialmente los productos derivados del maíz, los cuales constituyen una parte significativa de la dieta. La variada oferta de alimentos a base de maíz refleja no solo la tradición culinaria, sino también la importancia cultural y nutricional que este cultivo tiene en la vida cotidiana de la población mexicana. Se destaca que, además del maíz, existe una amplia variedad de alimentos naturales que, combinados, contribuyen a una alimentación suficiente, variada, equilibrada, completa, adecuada e inocua. La alimentación respecto los colegios es un tema muy abordado actualmente, por el hecho de ver jóvenes adolescentes con enfermedades no tan comunes a su edad, esto siendo resultado de la basta y gran variedad de alimentos a los que tienen oportunidad de acceder. Un estudio realizado en España con alumnos de secundaria mostró que, en la dieta de los estudiantes, en su mayoría el consumo de alimentos que tenían presentes en su dieta se basaba en verduras y frutas, sin embargo, la causa principal de dicha dieta se debía al mayor estatus socioeconómico, por lo contrario, los estudiantes con un menor ingreso económico tienden a presentar una mayor probabilidad de desarrollar sobrepeso y obesidad 2. Los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) del año 2022, en relación con la problemática de sobrepeso y obesidad, se registró un preocupante aumento del 24% entre los adolescentes de 12 a 19 años durante el 2006, alcanzando una prevalencia del 41.1% en 2022. Destaca que, en estos casos, no se observan diferencias significativas entre los géneros3. Pero gracias a estos resultados y anteriores, se han implementado medidas respecto al cuidado de la alimentación en la población en general. Respecto a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud física está ligada a determinantes de desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas, esto mismo por el modelo de alimentación que se presente y por la falta de actividad física 4. El ingreso económico por familia es la parte determinante para que estos alimentos, sean naturales, enriquecidos, fortificados, etc., pueden ser aprovechados de forma completa por cada miembro de la familia. Actualmente, en México, la disponibilidad alimentaria en la población vulnerable es menos evidente, dejando en claro que este problema se fue desarrollando años atrás, respecto a esto, en comparativa, 4 de cada 10 hogares mexicanos con nivel socioeconómico bajo, se encuentran en inseguridad alimentaria severa, esto relacionado con el indicador económico, ya que en hogares con estas características suelen tener gastos más elevados en alimentos 5. Si bien, la educación alimentaria hace énfasis en la combinación de estrategias educativas, acompañadas de apoyos ambientales, diseñadas para facilitar la adopción voluntaria de elecciones nutricionales que conducen a un estado óptimo de salud y bienestar6, esto aún más dirigido a las poblaciones en vulnerabilidad alimentaria. El desarrollo de buenas conductas guiadas a una óptima alimentación se encuentra relacionadas con aspectos internos, esto haciendo énfasis en la familia, y parte externa, lo cual podría deberse a el círculo social y la mercadotecnia, que hoy en día es uno de los medios por los cuales se asocia más el consumo de alimentos procesados y de  bajo valor nutricio.

Objetivo

Conocer la relación que existe entre las condiciones de vivienda y la alimentación en la población adolescente.

Materiales y métodos

La muestra inicial objeto de esta investigación comprende 53 sujetos adolescentes de la Telesecundaria Concepción Losada Prieto, únicamente del curso segundo grado de secundaria, grupos A, B y C. (Figura 1) Para la obtención de los datos, se realizó un análisis para destinar la localidad a la cual se iba a estudiar, esto hablando de Las Amapolas Veracruz, ver, específicamente, Las Amapolas 1, ya que esta localidad se encuentra dividida en 2 campos. La metodología utilizada para la realización del estudio fue cuantitativa7,: respecto al material, se utilizó la cédula de la secretaría de salud de micro diagnóstico familiar, en donde se preguntaban aspectos desde la vivienda, (tipo de material con el que están elaboradas sus paredes, techo, piso), tipo de baño con el que contaban, (sea letrina, baño completo, etc.), hasta los servicios básicos dentro del hogar, como, tipo de suministro de agua (sea por tambos, noria, lluvia, entubada, tipo de abastecimiento de luz, etc.) (Figura 2). Asimismo, se evaluó la frecuencia de consumo, categorizándola como diario, semanal, quincenal, ocasional o nulo. Se incluyeron indicadores alimentarios relacionados con las
necesidades nutricionales con el propósito de realizar un diagnóstico de la población estudiantil. Estos indicadores abarcaron aspectos como el tipo de alimentos consumidos, incluyendo productos de origen animal, cereales y tubérculos, así como cereales con grasa y refrescos (en general) (Figura 3). Por otro lado, se recopilaron datos antropométricos, tales como peso (báscula marca Seca), talla (estadímetro marca Seca), la circunferencia de cintura y cadera (cinta métrica marca Seca), todo esto siguiendo los protocolos estandarizados;respecto a es tos valores obtenidos, se pudo calcular el índice de Quetelet con la fórmula IMC=Kg/m2, índice cintura-cadera (circunferencia de cintura/circunferencia de cadera) e índice cintura-talla (circunferencia de cintura/talla).
Después de extraer los datos completos, se realizó la prueba estadística por Correlación de Pearson, procesado en el programa IBM SPSS Statistics 26.0.

Resultados

En relación con los resultados obtenidos mediante antropometría, se realizaron clasificaciones en distintos rangos de Índice de Masa Corporal (IMC): bajo peso, normopeso, sobrepeso, obesidad grado 1 y obesidad grado 2. Sin embargo, en la (gráfica 1), se aislaron los resultados de cada sexo, existiendo diferencias significativas, obteniendo los siguientes datos en hombres: bajo peso 26.6%, normo peso 20.7%, sobrepeso 9.5%, obesidad tipo 1 1.9% y obesidad tipo 2 3.7%. Respecto al resultado de las mujeres, se obtuvieron los siguientes datos: bajo peso 9.4%, normo peso 18.9%, sobrepeso 3.7%, obesidad tipo 1 5.6% y obesidad tipo 2 no se presentó valor alguno. Finalmente, a partir del análisis estadístico por correlación de Pearson, se obtuvo que, a medida que aumenta la calidad del combustible para cocinar (más cercano a contar con gas), los valores del IMC disminuyen, del mismo modo, se evidencia que a mayor calidad del medio de excreta exista (más cercano a contar con un sanitario completo), los valores del IMC son menores, en cuanto a la variable piso, se observa que a mayor calidad del material de piso (más cercano a contar con un piso de mosaico), los valores del IMC aumentan. También hubo un aumento en la ingesta de alimentos de origen animal (A.O.A) y una ingesta alta en refrescos (IR) (tabla 1). Los valores estadísticos no fueron significativos, sin embargo, hacen énfasis que el estado económico influye en la alimentación, ya que, si no se cuenta con el subsidio financiero, la alimentación no podrá ser buena, causando un déficit nutricio y posibles presencias patológicas.

Discusión

Los hallazgos respecto a la relación de factores de vivienda, tomando en cuenta dentro de estos, los materiales de construcción (block, tabique, madera, etc.) servicios básicos (agua, electricidad, drenaje, etc.) y alimentación, han tomado gran importancia durante los últimos años, Shamah-T, et al mencionan, que las desigualdades en el ámbito socioeconómico tienen un impacto positivo en la alimentación de la población presente en sectores vulnerables y marginados, facilitando el desarrollo de deficiencias nutricionales dado a la poca variedad en la alimentación8 . En este sentido, cabe resaltar que la población con limitado acceso económico tiene aún más difícil la accesibilidad en la obtención de alimentos de origen animal, sin embargo, Huerta-S, et al, mencionan que también esta parte de la población es la que tiene ingresos más altos en alimentos9, siendo este un factor que no se presenta totalmente en la población estudiada. Respecto a los resultados de IMC, se pudo confirmar lo mencionado por Christian y Smith en el año 2018, donde concluyen que los adolescentes varones requieren un aporte calórico más alto, por ende, es más difícil lograr un peso normal, esto vinculado a aspectos del entorno, por ejemplo, la alimentación y las condiciones de vivienda10.

Conclusiones

La población estudiantil perteneciente a la Telesecundaria Concepción Losada Prieto, de las Amapolas 1, presenta una diversidad de condiciones en su entorno y su alimentación. Existe una relación entre factores de salud-alimentación como el Índice de Masa Corporal de la población, la ingesta de bebidas carbonatadas, la alimentación de insumos de origen animal y sus condiciones de vivienda, como lo son el combustible con el cual cocinan, tipo de sanitario y material del piso. Estos hallazgos sugieren que la calidad del medio y el factor económico afectan la alimentación respecto a la dieta habitual o diaria y su estado de salud referente al peso. 

Palabras clave: Alimentación salud pública adolescencia condiciones de vivienda.

2024-06-07   |   180 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 19 Núm.1. Abril 2024 Pags. 50-54 Rev Invest Cien Sal 2024; 19(Supl. 1)