Autores: Cruz Sanchez Julia Nayeli, Palmeros Exsome Carolina, Roldán Cruz César Alberto
Introdución
En el siglo XXI, el crecimiento exponencial de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) representan un desafío significativo para los sistemas de salud globales. Entre estas, la diabetes mellitus tipo 2 y las dislipidemias son dos condiciones que además del componente genético que tienen, se encuentran ligadas a la mala calidad de la alimentación y a la inactividad física.(1) Dichas condiciones médicas no solo imponen una carga económica significativa para los sistemas de salud, sino que también impactan profundamente en la calidad de vida de los individuos. (2) En este contexto, la promoción de estilos de vida saludables emerge como una estrategia fundamental para la prevención y el control de estas condiciones. La educación en estilos de vida saludables, se presenta como un componente esencial en el abordaje de esta problemática ya que a través de ella, se puede proporcionar a la población conocimientos sobre hábitos alimenticios adecuados, actividad física regular y otras conductas promotoras de la salud. Es en este contexto que surge la necesidad de evaluar el impacto de intervenciones educativas en la modificación de ciertos marcadores metabólicos que predisponen a enfermedades cardiovasculares como lo son, los niveles de glucosa y triglicéridos, especialmente en cohortes vulnerables como las mujeres con trabajos sedentarios.(3) Históricamente, las mujeres han jugado un papel central en la promoción de la salud en sus familias y comunidades. Al dotarlas de conocimientos actualizados y pertinentes sobre
estilos de vida saludables en el contexto actual, no solo se beneficia su propia salud, sino que se crea un efecto multiplicador que se extiende a su entorno cercano. Por lo tanto, esta investigación se centra en analizar el efecto de una intervención educativa específicamente diseñada para mujeres, con el objetivo de comprender cómo esta influencia se traduce en la mejora de los perfiles metabólicos, particularmente en relación con las concentraciones de glucosa y triglicéridos.(4)
Materiales y métodos
Estudio de intervención preexperimental. Universo de estudio: Mujeres oficinistas de una entidad pública dentro de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río. Se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico intencional en donde se tuvieron como criterios de inclusión que fueran trabajadoras en activo, con acceso a internet ya sea a través de un teléfono inteligente o mediante una computadora y con edad entre 30 a 60 años. Como criterios de exclusión fueron el encontrarse en tratamiento con psicotrópicos, diagnóstico de alguna enfermedad que les imposibilitara la práctica de actividad física. Como Criterios de eliminación, que faltaran a un 20% de las sesiones, o que simplemente desearan salir del proyecto de intervención. Descripción del estudio: Previo y posterior a una intervención educativa, se registraron los parámetros antropométricos como peso, talla y circunferencia de cintura usando como referencia las guías internacionales marcadas por la OMS. (5) Los materiales utilizados fueron la balanza de control corporal OMRON, modelo HBF- 514C, fabricado en estados Únidos de América; el estadímetro de la marca Avanutri, modelo AVA-315, fabricado en México y la cinta antropométrica marca SECA, modelo 201 ergonomic, fabricada en China. Los datos se registraron en formatos de papel individuales para posteriormente ser vaciados a un libro de Microsoft Excel. Se obtuvieron las concentraciones de glucosa y triglicéridos en sangre por medio del Equipo portátil de diagnóstico in vitro para la determinación cuantitativa de glucosa y triglicéridos en sangre capilar, arterial, venosa de la marca Accutrend plus. Los datos se registraron en formatos de papel individuales para posteriormente ser vaciados a un libro de Microsoft Excel. Los parámetros clínicos y bioquímicos previos y posteriores se estratificaron de acuerdo a los rangos establecidos por la sociedad europea de cardiología y la asociación europea para el estudio de la diabetes. (6) Finalmente los resultados previos y posteriores a la intervención se analizaron mediante el paquete estadístico SPSS en su versión 29.0, se utilizaron estadísticas descriptivas como media y desviación estandar, se empleó la prueba de normalidad Shapiro-Wilk y la prueba la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon. Se contó con consentimiento informado de todas las participantes, en donde se aceptaba el uso de datos para fines científicos, aclarando que la intervención educativa no representaba ningún riesgo que pusiera en peligro la integridad, garantizando también la confidencialidad de su identidad y de la información proporcionada. Se aplicó una intervención educativa y de promoción en estilos de vida saludables, utilizando el modelo basado en la teoría social cognitiva de Bandura y de procesamiento de la información por el consumidor. (7) Se aplicaron un total de 21 sesiones que fueron tanto presenciales como virtuales, conformadas por conferencias virtuales, talleres virtuales, activaciones físicas presenciales y ferias de salud presenciales. Los temas abordados fueron centrados en; nutrición y alimentación
saludable, promoción de la actividad física, cuidado de la salud mental y laboral. En las temáticas de alimentación se incentivó la identificación y el consumo de alimentos saludables y locales, promoción de la dieta de la milpa, macro y micronutrientes, nutrición y antienvejecimiento, entre otros temas. En el apartado de actividad física se llevaron a cabo conferencias respecto a los beneficios que genera en la salud el aumentar la actividad física y el ejercicio programado, así también, se realizaron activaciones físicas en el lugar de trabajo de tai chi y zumba y de manera virtual con yoga. Por último, en lo que refiere al cuidado de la salud mental se realizaron conferencias y talleres en donde se trabajaron herramientas de gestión de estrés, mindfulness para la vida diaria. Durante la intervención, las sesiones virtuales se realizaron mediante la plataforma Zoom y las sesiones presenciales se llevaron a cabo en el lugar de trabajo.
Resultados
La muestra final estuvo integrada por 42 mujeres con edad promedio de 41.4 ± 6.5 años. El Peso previo a la intervención fue de 69.6 ± 10.7 kg y posterior a la intervención educativa de 69.3 ± 10.5 kg, con diferencia de 0.346 kg (p= 0.22). El índice de masa corporal previo a la intervención de 27.6 ± 3.6 kg/m2 y posterior a la intervención educativa de 27.4 ± 3.6 kg/m2 con diferencia de 0.140 kg/m2 (p= 0.21). La circunferencia de Cintura previo a la intervención de 87.1 ± 10.9 cm y posterior a la intervención educativa de 85.4 ± 10.1 cm, con diferencia de 1.76cm (p= 0.006). La glucosa basal previo a la intervención fue de 95.19 mg/dL ± 15.08 mg/dL y posterior a la intervención educativa de 88.85 mg/dL ± 11.04 mg/dL con diferencia de 6.34 mg/dL (p= 0.003). Las concentraciones de triglicéridos basales fueron de 153.64 mg/dL ± 28.8 mg/dL y posterior a la intervención de 150.54 ± 27.4 mg/dL con diferencia de 3.1 mg/dL (p= 0.166). (Gráfica 1)
Discusión
Los resultados demuestran una disminución significativa en los niveles de glucosa en ayunas después de la intervención educativa. La reducción de 6.34 mg/dL es estadísticamente relevante y sugiere que la educación en estilos de vida saludables tiene un impacto positivo en el control glucémico. Estos resultados son similares a los de otras intervenciones educativas aplicadas en poblaciones tanto sanas como con diagnóstico de diabetes, en donde se ha observado un mejor control de los niveles de glucosa en sangre en ayunas posterior a una intervención educativa en salud, como la realizada en China, en donde en 18 centros de salud se eligieron al azar 1589 pacientes que recibieron educación en salud y después de un año de intervención los niveles de glucosa disminuyeron significativamente en comparación con el grupo control que no la recibió. Esto muestra que la educación en estilos de vida saludables es esencial para la prevención y el manejo de condiciones como la diabetes y prediabetes. (8) Por otra parte, aunque la diferencia en las concentraciones de triglicéridos antes y después de la intervención no alcanzó significancia estadística, la disminución de 3.1 mg/dL indica na tendencia positiva. Esto sugeriría que la educación en estilos de vida saludables puede tener un efecto moderado en la regulación de los niveles de triglicéridos. Es interesante observar que estos resultados son similares al de otras poblaciones en donde tampoco se encontró disminución significativa en los niveles de triglicéridos, ya que en una revisión sistemática sobre intervenciones en alfabetización en salud y metabolismo de glucolípidos, los resultados en los niveles de triglicéridos tampoco han sido estadísticamente significativos (9) No se observaron cambios significativos en el peso y el índice de masa corporal después de la intervención. Esto podría indicar que, a corto plazo, la intervención no tuvo un impacto sustancial en estos parámetros. Es posible que cambios significativos en el peso requieran intervenciones más prolongadas o intensivas. Sin embargo, sí se demostró una reducción significativa en la circunferencia de cintura el cual es un hallazgo significativo y alentador. Esto indica una redistribución de la grasa corporal, particularmente en la región abdominal, lo cual es relevante ya que la acumulación de grasa en esta área se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.(10) En conjunto, estos resultados indican que la intervención educativa tuvo un impacto positivo en el control de la glucosa y la distribución de grasa corporal en mujeres oficinistas. Sin embargo, es importante reconocer que el corto período de intervención pudo haber limitado la capacidad de observar cambios significativos en el peso y el IMC. Estudios futuros podrían explorar si intervenciones de un tiempo más prolongado y/o más intensivas pudieran generar mayores cambios y seguir evaluando a fondo estos parámetros. De cualquier manera, estos hallazgos respaldan la efectividad de las intervenciones educativas en promover la salud metabólica y cardiovascular en el entorno laboral.
Conclusiones
Los resultados de este estudio, respaldan la efectividad de las intervenciones educativas en estilos de vida saludables sobre la mejora de la salud metabólica y cardiovascular en mujeres oficinistas. Considerando el corto período de intervención, futuras investigaciones podrían explorar intervenciones más extensas y detalladas para evaluar más a fondo los cambios en parámetros metabólicos y consolidar los beneficios que se pudieran obtener en distintos grupos demográficos.
Palabras clave: Educación estilo de vida glucosa triglicéridos.
2024-06-07 | 186 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 19 Núm.1. Abril 2024 Pags. 59-62 Rev Invest Cien Sal 2024; 19(Supl. 1)