Autores: López Hurtado Marcela, Guerra Infante Fernando M., Cerano Fuentes José Luis
Antecedentes: en todo el mundo, las infecciones de transmisión sexual (its) son un problema de salud reproductiva. El desarrollo de nuevos métodos moleculares ha logrado implementar técnicas que pueden detectar varios microorganismos causantes de its en la misma muestra.
Objetivo: identificar 12 patógenos de transmisión sexual en muestras endocervicales de mujeres que asisten a un instituto de tercer nivel.
Material y métodos: se utilizó un kit comercial que identifica 11 patógenos y una pcr de punto final para identificar Gardnerella vaginalis.
Resultados: se identificó Ureaplasma spp. en 88.5% (262/296) de las muestras, Mycoplasma hominis en 27.7% (82/296), Mycoplasma genitalium en 7.1% (21/296), Chlamydia trachomatis en 9.5% (28/296), Neisseria gonorrhoeae en 0.33% (1/296), G. vaginalis en 10.5% (31/296) y Trichomonas vaginalis en 17.9% (53/296).
Conclusión: las embarazadas mostraron una mayor frecuencia de infección por T. vaginalis (or 2.65; ic 95% 1.4-5.0; p <0.05) y una asociación significativa con la presencia de M. hominis en mujeres de 20 a 24 años (or 3.3; ic 95% 1.29-8.3; p <0.02). En las mujeres infértiles de 30 a 34 años hubo asociación entre la infección por C. trachomatis (or 3.6; ic 95% 1.03-12.6) y G. vaginalis (or 2.82; ic 95% 1.07-7.44; p <0.05). Lo anterior sugiere que se debe continuar el diagnóstico rutinario de estos patógenos ya que pueden desarrollar diversas patologías ginecológicas y obstétricas.
Palabras clave: infecciones de transmisión sexual México Ureaplasma urealyticum Mycoplasma genitalium Chlamydia trachomatis Trichomonas vaginalis Gardnerella vaginalis tercer nivel de atención.
2025-03-20 | 39 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 45 Núm.1. Enero-Marzo 2025 Pags. 7-17 Enf Inf Microbiol 2025; 45(1)