Autores: Meraz Cruz Noemí, Beltrán Montoya Jorge, Bustos López Héctor Hugo, Flores Pliego Arturo, Espejel Aurora, Buendía Díaz Díaz, Vadillo Ortega Felipe
Antecedentes: La ruptura prematura de membranas (RPM) es uno de los más serios problemas de salud pública a nivel mundial y su frecuencia es del 10% en todos los embarazos. La RPM tiene importantes efectos adversos en la morbimortalidad materno-fetal, pues se ha estimado que explica, en conjunto, 70% de la morbilidad y 40% de la mortalidad neonatal. El tratamiento de la RPM es empírico, dado que la causa es desconocida y apenas se inicia la descripción de su fisiopatogenia. Material y métodos: Identificar, marcar y analizar la posibilidad de documentar diferencias funcionales en el corioamnios humano, comparando la zona en donde ocurre de modo más frecuente la rotura en casos con RPM, en contraste con otras zonas distantes del corioamnios y con zonas equivalentes de membranas fetales obtenidas de casos de embarazos a término sin trabajo de parto. Se analizó la actividad de metaloproteasas de matriz extracelular (MMP), histología y topografía de distribución de MMP. La expresión de las MMP se cuantificó en medios de cultivo de explantes de fragmentos de membranas mediante ensayos inmunoenzimáticos específicos (ELISA) y por zimografía. Además, se realizó inmunohistoquímica para revelar la expresión de MMP en los diferentes tejidos. Se demuestra que el gradiente de actividad de MMP fue de mayor a menor, partiendo de la zona cercana a la os cervical en los tejidos obtenidos de casos con RPM. En las membranas con cesárea no se documentó un patrón particular y siempre fue menor que el observado en los tejidos con RPM. Conclusión: Existe una zona del corioamnios en la que se induce de manera específica la degradación de tejido conectivo y que coincide con la zona de las membranas en contacto con la os cervical.
Palabras clave: Corioamnios ruptura prematura de membranas morbilidad y mortalidad materno-fetal.
2004-09-23 | 3,632 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 71 Núm.11. Noviembre 2003 Pags. 551-558 Ginecol Obstet Méx 2003; 71(11)