Autores: Echezuría M Luis R., Panal C Mariana, Paredes L Cindys V
Al cumplirse 20 años de la descripción de la enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana (1981-2001) en el mundo, y 19 en Venezuela, se revisaron las cifras mundiales y nacionales oficiales de esta patología, conociéndose su impacto en las comunidades y evidenciándose un problema de Salud Pública que trasciende las ciencias médicas. Se analizaron los datos de morbimortalidad, y se utilizó el método estadístico. La mayor incidencia de los casos se observó en: Dto. Federal, Nueva Esparta, Aragua, Zulia y Mérida; la edad más afectada fue la del grupo de 30 a 39 años, seguido del 40 a 49 años, y el de 20 a 29 años. Sin embargo, encontramos un número importante de casos en el grupo pediátrico (< de 20 años) a predominio de los varones. En relación con las defunciones: Dto. Federal, Aragua, Nueva Esparta, Zulia y Bolívar, encontrándose la misma distribución que se corresponde con la morbilidad. Las muertes pediátricas (< de 20 años) n = 260 representan una cifra considerable, con igual comportamiento por sexo. La letalidad general: 69%, en los varones: 68% hembras: 80%. La letalidad pediátrica: 51%, varones 48%, hembras 57%. La enfermedad resultó más letal en la población femenina. Se estimó en 2 799 los niños huérfanos, lo que representa una consecuencia aterradora, que agrava los ya maltrechos indicadores socioeconómicos. Existen otras complicaciones como es el abandono escolar (grupo de 5 a 19 años) por esta afección. El impacto en la población productiva, (20 a 60 años), n = 10 530, afecta al bienestar económico-social del individuo y la familia.
2004-09-28 | 2,918 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 64 Núm.3. Julio-Septiembre 2001 Pags. 121-128 Arch Venez Pueri Pediatr 2001; 64(3)