Breve historia de los tratamientos de la disfunción eréctil hasta llegar al estado del arte:

los elementos diagnósticos en la disfunción eréctil 

Autor: Acuña Cañas Alonso

Fragmento

Pareciera que aquí están planteadas las cosas al revés. Pues se inicia por los tratamientos para finalizar con las bases del diagnóstico de la Disfunción Eréctil (DE). Sin embargo, ya que se analizará al mismo tiempo un proceso histórico útil para comprender el Estado del Arte, invito al lector a dejarse llevar por la lectura. Quienes desde hace más de tres décadas han trabajado en educación sexual y ejercido la terapéutica sexológica dentro de la profesión médica, han quedado perplejos cuando a mediados de la década de 1970 aparecieron las primeras prótesis peneanas. Hasta ese momento los resultados cada vez más deficientes de la testosterona y de la yohimbina no superaban las cifras de éxito del 20 al 30% que posteriormente se han obtenido con placebos. La reducida tasa de éxitos con estos medicamentos, así como de las terapias sexuales, nos hacían sentir impotentes. Los terapeutas de gran experiencia, como el doctor Lopícolo en la década de 1980, hablaban de una deserción que llegaba casi al 50% con las terapias tradicionales, además de que los éxitos a largo plazo eran cuestionables. Masters y Johnson hacían terapia de pareja para diversas disfunciones sexuales con el lujo de internar a las duplas en crisis, con el resultado de que luego de varios días de aislamiento y bajo buenas consejerías, un buen número de parejas volvían a funcionar. Sin embargo, específicamente para la DE, el resultado del seguimiento a mediano y largo plazo se ignora.

Palabras clave:

2004-09-29   |   1,058 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 16 Núm.2. Abril-Junio 2002 Pags. 74-81 Médicas UIS 2002; XVI(2)