Neurocisticercosis: algunos aspectos epidemiológicos de los casos diagnosticados en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

1995-2001 

Autores: Velásquez Pérez Leora, Cruz Olano José Luis, Juárez Olivera SG

Resumen

Aun cuando se dispone de numerosa información relacionada con la magnitud de la neurocisticercosis en México, todavía no se cuenta con datos oficiales sobre medidas de morbilidad como la incidencia o prevalencia, por lo que se desconoce la situación real de una enfermedad con evidencias de ser un serio problema de salud pública en el país. Aunque no es objetivo de este trabajo determinar alguna de esas medidas de manera exacta, se pretendió hacer una estimación de la prevalencia sobre la base de que el INNN-MVS recibe pacientes de una buena parte del territorio nacional, pero a la vez reconociendo que no representan la totalidad de la población mexicana y considerando, además, el sesgo que implica utilizar una población de referencia hospitalaria. Otros de los objetivos fueron caracterizar a los casos de neurocisticercosis (NCC) con respecto a algunas variables de interés epidemiológico y calcular la tendencia. Se realizó un estudio observacional, transversal y retrolectivo, en el que se tomó como población de estudio a todos los pacientes que ingresaron al Instituto durante el periodo de 1995 a 2001. Se diagnosticaron 386 casos de NCC, con un promedio anual de 55 casos y predominio del sexo masculino; la prevalencia global estimada fue de 2.7% y el grupo de edad con mayor número de casos fue el de 20-39 años en ambos sexos. La mayoría de los pacientes procedían de provincia y su nivel socioeconómico era bajo. La diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el tabaquismo, el alcoholismo, la epilepsia y los accidentes vasculares cerebrales fueron los antecedentes patológicos personales, hábitos tóxicos y antecedentes heredofamiliares más frecuentes. El 15.8% de los casos se diagnosticaron en menos de un mes de haber iniciado la sintomatología. Los resultados de este trabajo no permiten concluir que haya una tendencia al incremento en el diagnóstico de la NCC, sin embargo, estos datos deben tomarse con reserva, es probable que, gracias a los avances médicos muchos casos de NCC sean atendidos en clínicas de primer y segundo nivel de atención, no hay que olvidar que el Instituto de Neurología es un centro de tercer nivel de atención que recibe pacientes que no pueden ser atendidos en otros niveles.

Palabras clave: Neurocisticercosis prevalencia tendencia nivel de atención.

2004-10-28   |   2,719 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 5 Núm.5. Septiembre-Octubre 2004 Pags. 426-433 Rev Mex Neuroci 2004; 5(5)