Autor: Picardo Joao Oscar
El problema de la investigación en la Educación Superior salvadoreña es un tema crucial; por cierto, un tema asociado al desarrollo del país, e íntimamente vinculado a las posibilidades de evolución de la ciencia y la tecnología, determinantes en el desarrollo humano, productivo, económico y cultural. Históricamente, la mejor época investigativa del país se sitúa entre los años 1930 y 1950, lo cual es reflejado en la producción intelectual, a la que hace referencia Ítalo López Vallecillos, cuando nos presenta un listado significativo de revistas universitarias en su obra "El periodismo en El Salvador"; luego, con el conflicto armado se desnaturaliza el quehacer científico, y paulatinamente comienza a recuperarse a mediado de los noventa, con un auge de la investigación sobre tópicos sociales. En la actualidad, no sabemos a ciencia cierta que acontece en el quehacer investigativo, hay datos vagos que tienden a confundir las tesis de grado con proyectos ocurrentes, y los presupuestos dedicados a la función investigativa son inauditables.
2005-06-14 | 1,560 visitas | 1 valoraciones
Vol. 2 Núm.5. Julio-Diciembre 2004 Pags. 6 Rev Sig Vit 2004; 2(5)