Autores: Estrada Jasso Deyanira, Martínez Torres Jorge, Cruz Rivera Lidia
Objetivo: Determinar las características clinico-epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de litiasis urinaria adscritos a una Unidad de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Material y métodos: Estudio transversal, censo de 160 pacientes con diagnóstico de litiasis urinaria o probable litiasis urinaria anotado en la hoja de registro diario de consulta (RAIS); periodo octubre 2003-septiembre 2004, se localizaron 125 expedientes completos, lográndose entrevistar a 78 pacientes, se aplicó cuestionario que mide variables sociodemográficas, factores de riesgo modificables, consumo de alcohol, actividad física, diabetes mellitus, familiares directos con litiasis urinaria, consumo de agua diario, dieta rica en proteínas, ingesta de lácteos, ingesta de refrescos, tabaquismo. Las variables se analizaron con estadística descriptiva. Resultados: Se estudió a 78 pacientes, media de edad 46.2 + 15.20, media de escolaridad de 6.6 + 4, 51% fueron hombres, el 61% tienen pareja, 52.5% viven en zona urbana, 78% pertenecen a una familia nuclear, 45% pertenece a un medio socioeconómico bajo. El 95% consume dieta rica en proteínas, 33% tiene un pariente directo con litiasis urinaria, 93% no realiza ejercicio físico, 17% consume alcohol, 60% toma menos de 4 vasos de agua diariamente, 59% padece infecciones de vías urinarias, 38% arrojó cálculos urinarios, el 62% consume refrescos. Más del 50% de los entrevistados tenían más de 5 factores modificables para litiasis urinaria. Conclusiones: Hubo persistencia de factores de riesgo modificables en pacientes con dicho diagnóstico, eso nos habla de la necesidad de revisar las estrategias educativas actuales.
Palabras clave: Litiasis urinaria factores de riesgo.
2005-09-03 | 4,649 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 48 Núm.5. Septiembre-Octubre 2005 Pags. 187-190 Rev Fac Med UNAM 2005; 48(5)