Autor: Méndez Catasús Roberto
1. PRINCIPIOS GENERALES 1.- Se tomarán todas las medidas descritas en la atención inicial del lesionado en el cuerpo de guardia (Ver el tema en este manual) con vista a garantizar la vida del herido.(shock y vías aéreas). Además de valorar si se trata de una herida única o múltiple, que pueden afectar mas de una región del cuerpo: tórax, abdomen o miembros; así como si existe lesión medular. En caso de trauma cerrado, estabilizar siempre la columna cervical. Recordar que en las heridas bajas del cuello se pueden lesionar estructuras torácicas, sobre todo del mediastino superior. 1.1 Manejo inicial En especial, evaluar el grado de dificultad respiratoria y la existencia de hemorragia externa activa. Garantizando la permeabilidad de las vías aéreas y se yugulará el sangramiento, haciendo compresión directa en el sitio en que se produce. Se puede aplicar el siguiente artificio técnico: Se introduce por la herida una sonda de balón y se insufla con unos 30 ml de suero fisiológico (No se debe hacer con aire por la posibilidad de herida de la yugular, que favorece una embolia gaseosa si se rompe el balón). Tampoco se debe intentar la hemostasia por pinzamiento a ciegas o en el área de recepción del departamento de emergencias, solo se haría esto en un lugar aislado y sin recursos. Con anestesia local, se hace una incisión amplia que permita llegar al vaso sangrante, se coloca un clamp hemostático sin dientes y se fijan sus ramas con una vuelta de esparadrapo, para evitar el peligro de que se salten los dientes y abra el clamp durante el traslado, produciéndose una hemorragia en condiciones mas difíciles. La hemostasia definitiva solo se hará en el salón de de urgencia; con anestesia general y una buena exposición. 1.2 Se hará un examen físico del cuello y simultáneamente se obtendrá por el interrogatorio al lesionado, familiares o acompañantes el cómo, cuando y con qué se produjo la lesión. 1.2.1 - Se valoran el tipo de herida, su número, si es penetrante, perforante o tangencial, el diámetro de la misma y el tipo de agente vulnerante: arma blanca, puntiforme, u otro elemento perforo cortante y, en caso de arma de fuego; tipo, calibre y si es de baja o alta velocidad. 1.2.2 – Cuando no exista un sangramiento activo por la herida, se observará: si es soplante, o si hay salida de de saliva, o alimentos regurgitados. 1.2.3 - En heridas puntiformes o de poco diámetro, puede existir un aumento de volumen del cuello, ya sea por un hematoma subaponeurótico compresivo, con o sin dificultad respiratoria o por enfisema cervical o cérvico-mediastinal, con crepitación.
2007-01-11 | 1,722 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 45 Núm.3. Julio-Diciembre 2006 Pags. Rev Cubana Cir 2006; 45(3-4)