Autores: Anselmi Sabrina, Castillo Víctor, González Katiuska, Guillermo Angel, La Rosa Sathyn, Medina Yugel, Marcano Lozada Marcel Jesús
Hace más de dos décadas se estableció la asociación entre infección por Helicobacter pylori y la aparición de gastritis y úlcera péptica. Actualmente, se ha encontrado un nexo entre H. pylori y procesos oncogénicos como el carcinoma gástrico o linfomas MALT. Este nexo adquiere cada vez más importancia y complejidad, ya que se han encontrado factores intrínsecos de la bacteria que influyen en el desarrollo de la oncogénesis tales como la presencia de CagA, VacA, ureasa, BabA2, hemolisinas, b-catenina, gastrina, mucinasa, catalasa, proteínas del shock térmico, lipasa, y factor activador de plaquetas. Los mecanismos por los cuales el microorganismo causa un proceso patológico que evoluciona hasta el carcinoma gástrico también dependen de aspectos medioambientales y propios del hospedero (antecedentes genéticos, respuesta inmune, reinfección, dieta, ingesta de alcohol y uso de tabaco). La infección gástrica por H. pylori es muy común, encontrándose una prevalencia de un 80-90% de la población, por lo cual muchos pacientes desarrollan gastritis aguda, que puede evolucionar tras un proceso prolongado a gastritis crónica y úlceras pépticas, conllevando a la formación de zonas de metaplasia gástrica, que condicionan, por último, mayor riesgo de desarrollar cáncer gástrico. En el presente trabajo se revisan la influencia y asociación de la infección por H. pylori basados en los procesos patogénicos y factores de riesgo para el desarrollo de cáncer gástrico.
Palabras clave: H. pylori apoptosis adenocarcinoma linfoma MALT oncogénesis.
2008-05-28 | 880 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 8 Núm.32. Julio-Septiembre 2007 Pags. VITAE 2007; 8(32)