Estudio prospectivo de 50 niños con epilepsia.

Aspectos clínicos, de laboratorio, electroencefalográfico y psicosociales 

Autores: Villa Carrillo Jorge Alejandro, Figueroa Duarte Ana Silvia, Campbell Araujo Óscar Alberto

Resumen

El presente estudio prospectivo, fue realizado en la ciudad de Hermosillo, Sonora, con 50 niños con epilepsia (E), que fueron captados entre mayo de 1990 y 1991, aquí, se reporta lo observado hasta noviembre de 1993. El 88 % de los pacientes recibieron monoterapia. Un 48% cursan con más de 2 años sin reaparición de las crisis. En la actualidad 8 pacientes (14%), se encuentran libres de medicamento, es decir de alta. La relación entre dosis en mg/k/d y el nivel sérico de los anticonvulsivos mostró variabilidad, indicando la necesidad de monitorizar los niveles séricos. Los escasos efectos secundarios fueron transitorios, y desaparecieron con la modificación de medidas higiénico-dietéticas. Los estudios de EEG muestran normalidad en 22% actualmente, y 42% presentan datos de anormalidad. Este trabajo mostró buenos resultados en el manejo establecido; y se aprecio la relevancia de la aplicación de este paquete de atención integral, destacando la insustituible participación de los medicamentos; atendiendo los aspectos psicosociales concomitantes, investigando la precepción, concepción, creencias y expectativas de pacientes, familiares y sociedad, acerca de la E.; con el objetivo de incidir sobre ellos, y seguir las recomendaciones establecidas; ésto fue decisivo para el pronóstico. Lo anterior resulto de la experiencia del Club de E, creado a propósito de esta investigación en mayo de 1990. Los resultados obtenidos, los consideramos originales, satisfactorios y prometedores, y es de tomar en consideración, que no hay trabajos de este tipo en el país.

Palabras clave: Epilepsia infantil pronóstico convulsiones infantiles epilepsia: aspectos psicosociales.

2003-01-10   |   1,256 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 10 Núm.1. Enero-Abril 1995 Pags. 25-32 Arch Inst Nac Neurol Neurocir MEX 1995; 10(1)