Simulador humano-artificial para entrenamiento y estudio de técnicas neuroendoscópicas intraventriculares

Autor: Santorcuato F Francisco

Fragmento

Introducción Se desarrolla un modelo de simulación humano-artificial para el estudio anatómico y entrenamiento en el trabajo neuroendosc ó pico intraventricular dirigido a neurocirujanos y residentes de neurocirugía, el que puede ser reproducido en cualquier lugar del país. El objetivo es fomentar el desarrollo de nuevas técnicas mínimamente invasivas y altamente efectivas que actualmente estaban limitadas a ciertos grupos de trabajo, tanto por su costo como especificidad. El avance tecnológico requiere de cierta curva de aprendizaje y esta no puede ser adquirida con los pacientes en el quirófano. Sabemos que el acceso al trabajo en cadáveres en nuestro país es cada vez es mas dificultoso por las normas legales vigentes, que no comprenden la importancia de la investigación en ellos. En la actualidad, centros universitarios nacionales deben desarrollar “modelos virtuales” para el estudio anatómico. La anatomía se debe tocar, oler, mirar y por supuesto errar mil veces antes de dominar a cabalidad y poder llevar a la práctica con pacientes. Este modelo fue diseñado en una estructura sintética que son los cráneos y su sistema de fijación que simula la posición de la cabeza en pabellón, en los que se coloca un cerebro humano previamente preparado. El endoscopio se introduce de manera habitual y se explora la anatomía del sistema ventricular, pudiendo simular a la perfección procedimientos neuroquirúrgicos. El modelo fue ensayado tres veces en forma satisfactoria antes de su utilización en el taller del curso de “Técnicas Endoscópicas en Neurocirugía”, realizado entre el 31 de Agosto y 1º de Septiembre del 2007, dirigido a once personas, seis eran extranjeros de diferentes nacionalidades de Sud-América (Bolivia, Perú, Paraguay, Venezuela) y cinco Chilenos.

Palabras clave:

2008-12-05   |   1,836 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 31 Núm.1. Julio 2008 Pags. Rev Chile Neuroc 2008; 31(1)