Terapia endovascular para estenosis sintomática de la arteria basilar:

presentación de un caso y revisión de la literatura 

Autores: Escobar Vidarte Oscar Andrés, Escobar Rojas William, Galvis Gomez Víctor Raúl, Pedroza Campo Alfredo

Resumen

La enfermedad cerebral vascular está dentro de las primeras tres causas de muerte en el mundo, siendo la isquemia el tipo de lesión más común. Cerca del 25% de los eventos vasculares isquémicos agudos en el cerebro afectan la circulación vértebro-basilar y la principal causa de estos eventos es la enfermedad aterosclerótica intra o extra craneana. La historia natural de las placas ateromatosas en la circulación posterior es particularmente maligna si se compara con la de las otras arterias, presentando con frecuencia infartos que son fatales o neurológicamente devastadores. Los pobres resultados y los altos riesgos con la mejor terapia médica existente, han impulsado a los grupos a desarrollar aproximaciones terapéuticas novedosas y agresivas contra esta enfermedad. Se han propuesto terapias alternativas al tratamiento médico con antiagregantes plaquetarios para intentar mejorar la historia natural de esta enfermedad. Dos opciones viables y efectivas son la angioplastia con balón y la angioplastia asistida por stent. La liberación de stent posterior a la angioplastia, es un método que busca disminuir las complicaciones de la angioplastia sola con balón con el objeto de reconstituir mejor el lúmen del vaso afectado e inducir la endotelización del segmento arterial tratado. Presentamos el caso de una paciente con estenosis sintomática crítica en forma de rosario de la arteria basilar, a quien se le practicó angioplastia con balón y posterior liberación de tres stents continuos para cubrir todo el segmento arterial estenosado y reconstituir el lumen arterial. Se analizan el seguimiento clínico e imagenológico.

Palabras clave: Terapia endovascular estenosis de la arteria basilar enfermedad cerebro vascular circulación posterior angioplastia.

2009-12-10   |   3,308 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 16 Núm.1. Noviembre 2009 Pags. 12-19 Neurocien Colom 2009; 16(1)