Manejo con relajante muscular del síndrome parafuncional bruxista

Autor: Carballo Junco José Antonio

Fragmento

La naturaleza asintomática común y el carácter de “parafunción activa-parafunción latente” de algunos casos, dificulta la realización de estudios clínicos controlados y los reportes de la función del síndrome parafuncional bruxista o bruxismo en presencia de disfunción de la articulación temporomandibular (ATM) y afectación de los grupos musculares masticatorios centrales y periféricos en cuestionarios de pacientes tienen un valor dudoso. Por tanto, la oclusión parece ser, contrario a las enseñanzas convencionales, sólo uno entre varios factores etiológicos y el grado e importancia de los diferentes factores varía con el tiempo y de un individuo a otro. El bruxismo presente en un aparato estomatognático aceptablemente balanceado puede presentar una reacción de dolor, como se ha demostrado en forma experimental, y es quizá un factor causal dominante en muchos trastornos del sistema masticatorio. Además, la prevalencia del síndrome parafuncional bruxista se ha reportado en rangos tan amplios como 5% a 96% de poblaciones adultas, entre un 15 a 25% de la población infantil urbana, y en asociación con diversas condiciones tales como la distonía craneocervical, la presencia de daño cerebral por hipoxia o anoxia, el daño cerebelar, la enfermedad de Huntington, el síndrome de Rett, la enfermedad de Whipple, diversas discapacidades mentales, pacientes que reciben medicamentos bloqueadores a los receptores de la dopamina, inhibidores de la recaptura de la serotonina y adictos a las anfetaminas. Asimismo, cada vez es más evidente que las llamadas cefaleas de tensión pueden relacionarse con disfunción oclusal, y reducirse tanto en frecuencia como en intensidad mediante guardas oclusales, ajustes oclusales, planos de mordida y otras modalidades de terapia oclusal, manejo en el cual nuestro país ha sido ampliamente reconocido gracias al doctor Erick Martínez Ross, fallecido hace un año. El efecto de la oclusión está muy relacionado con factores de tensión psíquica y emocional. La presencia de cefalea recurrente crónica en adolescentes está en directa relación con la ausencia de una oclusión estable y la presencia de signos y síntomas de disfunción mandibular.

Palabras clave:

2010-02-18   |   2,595 visitas   |   53 valoraciones

Vol. 6 Núm.66. Diciembre 2010 Pags. 18 Odont Moder 2010; 6(66)