Resumen

Antecedentes: Se estima que cada año alrededor de 500,000 trabajadores estadounidenses están expuestos al humo de cauterio. Entre los trabajadores expuestos se encuentran: cirujanos, anestesiólogos, enfermeras y técnicos. Actualmente no se ha comprendido completamente el contenido de partículas del humo de cauterio ni sus efectos en el organismo. Los estudios actuales se han enfocado en cuatro aspectos muy importantes para el personal de salud: composición química, viabilidad de los virus, células viables y partículas no viables. Objetivo: Identificar las especialidades quirúrgicas con mayor riesgo de exposición al humo de cauterio. Participantes y método: Se analizaron las muestras de cornete medio de 26 médicos becarios que cumplían con los criterios de inclusión y que eran de áreas no quirúrgicas y quirúrgicas del último año de cada especialidad. Se tomaron –a través de visión endoscópica–biopsias del cornete medio, se colocaron las biopsias en formol –como fijador–, se enviaron a análisis histopatológico y se describieron los hallazgos encontrados. Resultados: Se estudiaron 26 médicos que cumplían con los criterios de inclusión de este trabajo; los médicos residentes de áreas no quirúrgicas fueron 12 y los médicos residentes de áreas quirúrgicas fueron 14. Los síntomas que se manifestaron comúnmente por exposición al humo de cauterio fueron: ardor de faringe, sensación de cuerpo extraño, tos (11 cada uno), náuseas (7), estornudos (5), dificultad respiratoria, irritación ocular (2 cada uno) y mareo (1). Conclusiones: Los médicos residentes de áreas quirúrgicas representan un grupo de riesgo de exposición al humo de cauterio, comparado con el grupo que nunca ha estado expuesto. De acuerdo con este estudio, los cubrebocas tradicionales no evitaron el daño sobre la mucosa nasal. Los cambios histopatológicos más severos ocurrieron con más frecuencia en el grupo de médicos residentes debido a que estuvieron expuestos al humo de cauterio durante más tiempo.

Palabras clave: Humo de cauterio exposición síntomas.

2011-06-30   |   946 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 16 Núm.2. Abril-Junio 2011 Pags. 67-70 Rev Esp Med Quir 2011; 16(2)