Autor: Dogliotti Ariel
Los ensayos clÃnicos aleatorizados (ECAs) de grandes dimensiones son fundamentales para evaluar intervenciones terapéuticas o profilácticas, aunque a menudo sólo se cuenta con pequeñas investigaciones que sustentan algunas decisiones clÃnicas. El objetivo de este trabajo es relacionar el tamaño muestral con la magnitud del efecto de distintas intervenciones en ECAs. Material y método: Se incluyeron 143 ECAs integrantes de 9 metaanálisis (ECAma) y 12 ensayos de grandes dimensiones (ECAgd) publicados con posterioridad y que respondÃan a los mismos tópicos que los ECAma. Los ECAma fueron estratificados, según sus tamaños muestrales en: n ≥ 100, 101-1.000, 1.000-10.000 y > 10.000 pacientes, y los 12 ECAgd fueron integrados en un odds ratio único (ORi). El menor y el mayor OR de cada estrato fue comparado con el ORi, obteniéndose las distancias porcentuales. Resultados: Las distancias entre los estratos 1, 2, 3, 4 y el ORi fueron, respectivamente, de 70,96% a 118,27%; 76,34% a 348,38%; 20,43% a 119,35%; y de 16,1% a 12,9%. Doce ECAma mostraron claro beneficio o perjuicio de la intervención (IC95% que no cruzaron la nulidad). De ellos, 9 difirieron del OR de cada ECAgd referente del mismo tópico más allá del azar (Z > 1,96). Conclusiones: Los ECAs se distancian de la verdadera magnitud del efecto siguiendo un patrón relacionado con el tamaño muestral, por lo cual no parece prudente sustentar las decisiones en ECAs de tamaño inadecuado aun cuando sean la única evidencia disponible.
Palabras clave: Metaanálisis aleatorizados ensayos clÃnicos controlados discrepancias.
2011-08-23 | 1,063 visitas | Evalua este artÃculo 0 valoraciones
Vol. 39 Núm.3. Julio-Septiembre 2010 Pags. 188-193 Rev Fed Arg Cardiol 2010; 39(3)