Autores: Méndez Rivera Mario Napoleón, Morales Karoll Verónica, López Guillermo, Rodas Elizabeth, Basilio Olivares Alberto
En este artículo de revisión se describen los diferentes métodos y alternativas que hay para resucitar a pacientes con hemorragia traumática a través del tiempo, analizando las diferentes ventajas y desventajas de los diversas opciones que existen de fluidos, los momentos ideales para resucitar, cantidad y velocidad recomendadas de líquidos; así como el concepto de Transfusión Hemostática y algunas alternativas farmacológicas para tratar las consecuencias del sangrado. A través de la historia la hemorragia ha sido la némesis de todos los médicos que han atendido, atienden y atenderán trauma. La piedra angular del manejo de la hemorragia ha sido, es y seguirá siendo el control efectivo y rápido del sangrado. Los métodos de resucitación han tenido muchos cambios a través del tiempo. Los objetivos de la resucitación en choque hemorrágico son: conseguir la homeostasis a través de la expansión del volumen intravascular, mejorar la perfusión macro y microvascular, así como proporcionar un ideal aporte y transporte de oxígeno y tratar la coagulopatía derivada del sangrado. El método de resucitación más utilizado y difundido a través del tiempo ha sido la administración de cristaloides agresivamente en el paciente con signos de choque; sin embargo, se ha comprobado que esto es perjudicial para el paciente, no sólo por el tipo de fluido, sino el momento de la administración, la velocidad y la cantidad de infusión. Los cristaloides siguen siendo aun herramienta para el manejo de la hemorragia, pero debe tenerse precaución en su administración si el control del sangrado no se ha logrado; y no utilizarse en forma liberal y agresiva. Otro tipo de terapia es la administración de ácido trandexámico.
Palabras clave: Trauma hemorragia resucitación transfusión hemostática cristaloides.
2012-01-20 | 1,490 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 1 Núm.2. Septiembre-Diciembre 2011 Pags. 125-133 Rev Trau Amer Lat 2011; 1(2)