El desafío de las publicaciones científicas… cómo seguir siendo elegidas por los lectores

Autor: Otero Paula

Fragmento

Las publicaciones científicas, junto con los congresos y los colegas son las “fuentes de información” que habitualmente consultan los pediatras. Esto confirma que las revistas científicas continúan siendo una fuente de información para los profesionales de la salud y siguen siendo el principal medio por el cual se publican los resultados de la investigación científico-académica. Es importante que los profesionales de la salud estén al tanto de los avances que la medicina para no quedar al margen de los mismos y aprovecharlos para su actividad asistencial. Los artículos publicados en las revistas científicas son importantes para sus lectores, por una variedad de razones, entre las que se encuentran el acceso a la investigación científica, la docencia, el hecho de mantenerse actualizado en temas de interés de la especialidad, escritura de trabajos científicos, entre otras. Las publicaciones periódicas se han mantenido a lo largo del tiempo como uno de los métodos más reconocidos para mantenerse informado, pero el gran volumen de información científica que se publica no ayuda, ya que muchas veces el profesional de la salud queda abrumado por tanta información. La serie “How to keep up with the medical literatura” publicada en el JAMA hace más de 25 años, proponía que para mantenerse al día con la literatura científica en forma eficiente y efectiva era necesario seleccionar artículos originales, ya que estos ofrecen información relevante y válida para su aplicación clínica; también los lectores debían focalizar la lectura sobre temas propios de su especialidad y por último seleccionar estudios que tuvieran un estándar lo suficientemente alto para poder garantizar la acción clínica asociada a los resultados de la investigación consultada.

Palabras clave:

2013-03-13   |   496 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 110 Núm.5. Septiembre-Octubre 2012 Pags. 370-371 Arch Argent Pediatr 2012; 110(5)