Autores: Puentes Madera Isabel Critina, Aldama Figueroa Alfredo, Chirino DÃaz Lázaro, RodrÃguez Villalonga Luis E, Quiñones Castro Mayda, Borrás Migues Marisela, Alonso Grau Ana
Introducción: la insuficiencia venosa crónica constituye una de las entidades más frecuentes dentro de las enfermedades vasculares a nivel mundial. Objetivos: estimar la incidencia y la prevalencia de la insuficiencia venosa crónica en el municipio Cerro, e identificar las manifestaciones clÃnicas y los sÃntomas que hicieron que los pacientes acudieran a las consultas de angiologÃa. Métodos:>/b> se realizó un estudio transversal, con muestreo por conglomerados para determinar el número de áreas de salud a estudiar. Quedaron seleccionados dos policlÃnicos de los cuatro del municipio. Se incluyeron todos los pacientes que acudieron a las consultas de angiologÃa durante un año. A todos los pacientes diagnosticados se les realizó interrogatorio, examen fÃsico y se les llenó un cuestionario para conocer datos generales y relacionados con su enfermedad. Resultados: el sexo femenino fue el de mayor frecuencia con una edad promedio de 66 años. Se encontró una prevalencia ajustada para edad y sexo de 9,9 por cada 100 pacientes, siendo mayor en las mujeres (11,4) que en los hombres (5,9). La incidencia fue de 1 %. Las várices, el edema y los cambios de la piel fueron los componentes del complejo de la insuficiencia venosa crónica que con mayor urgencia obligaron a los pacientes a asistir a las consultas, al igual que la presencia de piernas pesadas y los calambres. Conclusiones: en el municipio Cerro hay una mayor incidencia y prevalencia de insuficiencia venosa crónica en las mujeres. Su manifestación clÃnica fundamental son las várices, y su sÃntoma más frecuente, las piernas pesadas.
Palabras clave: insuficiencia venosa crónica enfermedad venosa trombosis venosa sÃndrome postrombótico prevalencia incidencia.
2013-04-01 | 3,228 visitas | 1 valoraciones
Vol. 13 Núm.2. Julio-Diciembre 2013 Pags. Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2013; 13(2)