Prevalencias de sensibilización a alérgenos más comunes en adultos mayores del Occidente de México

 

Autores: Bedolla Barajas Martín, Morales Romero Jaime, Hernández Colín Dante Daniel, Areválo Cruz David

Resumen

Antecedentes: las enfermedades alérgicas afectan a una considerable proporción de adultos mayores. Objetivo: determinar las prevalencias de sensibilización a alérgenos en un grupo de adultos mayores edad del Occidente de México. Material y método: estudio retrolectivo efectuado en un lapso de tres años en un hospital escuela de Guadalajara, México. Mediante la técnica de punción se evaluó la sensibilización alérgica contra un grupo de alergenos comunes en una muestra de adultos mayores atendidos por primera vez en un servicio de alergología. Resultados: se incluyeron 60 sujetos con edad media de 67.7 años, de los que 83.3% eran mujeres. Padecían rinitis alérgica 60%, asma más rinitis alérgica 30% y sólo asma 10%. Tuvieron comorbilidades no atópicas 56.7%. La mediana de IgE sérica total fue de 124.95 UI/mL y de pruebas positivas 4 (mínimo-máximo, 1-21); 13.3% resultó sensibilizado a 1 y más de 3 alergenos y 55%, respectivamente. Hubo predominio de sensibilización por la categoría de los pólenes, sobre todo árboles. Los alergenos más comunes fueron los ácaros del polvo, seguidos por Fraxinus sp y Amaranthus palmeri. La diabetes mellitus se asoció con menor número de pruebas cutáneas positivas (p = 0.021). Conclusiones: los alergenos sensibilizantes más comunes en adultos mayores son similares a los reportados para otros grupos de edad procedentes de la misma área. Los adultos mayores con diabetes tuvieron menos pruebas cutáneas positivas. Se recomienda identificar la sensibilización a alergenos en los adultos mayores con síntomas de enfermedades alérgicas, como parte complementaria de su evaluación clínica.

Palabras clave: Sensibilización alérgica atopia adulto mayor alergenos pruebas cutáneas.

2013-05-09   |   883 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 59 Núm.3. Julio-Septiembre 2012 Pags. 131-138 Rev Alergia Mex 2012; 59(3)