Autores: Pérez V María Angelina, Fuentes María Belén, Villegas Carlos, Oblitas George, Colón Virgilio, Romero María Carolina, Thomas Elerdina
Los sarcomas de partes blandas, representan un grupo heterogéneo de tumores con características clínicas y alteraciones genéticas particulares. Objetivo: El objetivo primario fue evaluar nuestra experiencia en el tratamiento de pacientes con sarcomas de partes blandas según las modalidades de tratamiento, y los secundarios evaluar los factores pronósticos, supervivencia global, libre de enfermedad y tasas de recurrencia. Método: Se incluyeron 181 pacientes con diagnóstico de sarcoma de partes blandas tratados en nuestro instituto entre enero 2001 y diciembre 2009. Resultados: El sexo más afectado fue femenino (60,8%), edad promedio 51-60 años (20,99%); sitio anatómico más afectado fue las extremidades inferiores (54,14%), 44 pacientes presentaron enfermedad metastásica (24,30.%). Variedades histológicas predominantes fueron fibrohistiocitoma, liposarcoma mixoide (22,1.% cada uno). El 81,21% fueron operados y la positividad de los márgenes fue un factor pronóstico para sobrevida libre de enfermedad y global. El 21,5% recibieron radioterapia adyuvante pero esta no modificó la supervivencia a diferencia de la quimioterapia adyuvante que produjo beneficios significativos en ellas. Conclusión: En enfermedad metastásica el uso de tres drogas aumentó la supervivencia global comparado con uso de monoterapia pero no comparado con el uso de dos drogas. La cirugía con márgenes negativos y la quimioterapia adyuvante fueron los 2 factores pronósticos con valor significativo en ambas sobrevidas. En enfermedad metastásica el uso de tres drogas que incluyan doxorrubicina e ifosfamida fue superior en supervivencia global al uso de monoterapia con antraciclinas.
Palabras clave: Cáncer sarcomas partes blandas quimioterapia supervivencia global supervivencia libre de enfermedad.
2013-07-26 | 1,071 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 25 Núm.3. Julio-Septiembre 2013 Pags. 166-177 Rev Venez Oncol 2013; 25(3)